miércoles. 24.04.2024
El Tiempo
Es lo Cotidiano

DISFRUTES COTIDIANOS

Los libros del  2017 [I]

Fernando Cuevas

The Streets - Original Pirate Material, portada del álbum
The Streets - Original Pirate Material, portada del álbum
Los libros del  2017 [I]

Un breve recorrido por algunos de los libros publicados en español durante el año que recién terminó: la angustia frente a la decisión de qué leer ante tantas opciones, se puede disipar con la gratísima y transformadora experiencia de disfrutar la alternativa literaria elegida.

De largo aliento

No sólo por el número de páginas –arriba de las 750- sino por la ambición y el dominio de las formas, justo el que les permite trastocarlas y, de paso, llevarnos por realidades impensadas y fascinantes. Dos libros que espero no terminar nunca y que se convierten en esos acompañantes a los que se va recurriendo de a poco y que se sabe seguirán ahí durante mucho tiempo, esperando pacientemente en el librero para continuar con la conversación múltiple en tanto dialogan con sus vecinos de repisa.

Se trata de 4 3 2 1 (Seix Barral, 2017), obra de Paul Auster (Nueva Jersey, 1947), regresando después de siete años y jugando profundo con los espejos y las posibilidades vitales, a partir del planteamiento de las cuatro existencias distintas de un mismo personaje que se desarrollan según contextos y circunstancias, considerando las maneras particulares de experimentarlas, resolverlas o sucumbir ante ellas. El aliento épico se anuncia desde el inicio con la detallada descripción de la genealogía de este hombre múltiple.

Un profesor de literatura lidia con los piojos y levita mientras duerme gracias a un aparato: a partir de ahí, le seguimos la pista a través de sus tribulaciones, reales y fantasiosas, que transitan entre la cotidianeidad y la excepcionalidad, por momentos apareciendo diversos personajes únicos que le ponen un extraño sabor a los distintos episodios y sucesos por los que atraviesa el protagonista: Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956) publicó la alucinada, ambiciosa y magistral Solenoide (2015, Impedimenta, 2017), retomando diarios propios y llevándolos al culmen de las propias obsesiones.

Miradas femeninas

En la sensible No digáis que no tenemos nada (2016, Galaxia Gutenberg, 2017) de Madeleine Thien (Vancouver, 1974), otra madre y su hija de origen chino asentadas en Canadá, necesitan redimensionar su convivencia ante la llegada de una joven refugiada tras el suceso de la plaza de Tiananmen, quien les va contando la historia de su familia en la que resalta la importancia de la música como bastión de resistencia durante la Revolución Cultural. En la directa, austera y reflexiva La central del frío (2011, Acantilado, 2017), Inka Parei (Frankfurt, 1967) le da voz a un hombre que busca desentrañar el origen del cáncer de su ex esposa, con el accidente de Chernóbil como referente posible.

Louise Erdrich (Minnesota, 1954) escribió la notable y cautivadora El hijo de todos (2016, Siruela, 2017), vehemente retrato del destino de dos familias atravesadas por la tragedia en una comunidad india de Dakota del Norte, tratando de sobreponerse y restaurar el equilibrio perdido, siempre susceptible de volverse a romper. Mientras tanto, Ann Patchett (Los Ángeles, 1963) entreteje con humor y profundidad la forma en la que los hijos de otro par de familias se unen a partir de la disolución de los matrimonios de sus padres: Comunidad (2016, AdN, 2017) se desliza a lo largo de cincuenta años con sorprendente soltura y capacidad para capturar nuestra atención.

En tanto, Affinity Konar publicó La otra mitad de mí (2016, Galaxia Gutenberg, 2017) sensible relato sobre unas gemelas que son separadas en Auschwitz y la posterior e incansable búsqueda por Polonia de una de ellas para encontrar a su hermana, junto con otro niño que también perdió a su gemelo. La sobrevivencia de la esperanza en tiempos devastadores. Otras dos medio-hermanas que nunca se conocen son las protagonistas, junto con sus descendencias, de una historia que abarca tres siglos: inicia en la actual Ghana y termina en los 70’s del siglo XX, pasando por los Estados Unidos de los veintes. La debutante Yaa Gyasi (Ghana, 1989) entreveró con precoz maestría las vidas pequeñas con las etapas históricas en Volver a casa (2016, Salamandra, 2017).

Karolina Ramqvist (Gotemburgo, 1976) entregó La ciudad blanca (2015; Anagrama, 2017), relato de una joven madre solitaria que solo tiene a su pequeña: lo demás está perdido. Tensión contenida, angustia transmitida a cuentagotas y una escritura precisa que describe la situación de encierro y dificultad que vive la protagonista, cada vez con menos opciones. En tanto, una ingeniera sesentona de vida monótona atraviesa una etapa de cierta melancolía; a partir de que decide organizar una fiesta con vecinos y amigos, la cotidianidad se perturbará para los involucrados, ahora colocados en una situación por enfrentar: de Yasmina Reza (París, 1959) Babilonia (2015, Anagrama, 2017), termina por ser un certero y cómico retrato en el que pudiera aparecer cualquiera de nosotros.

Liberaciones

Colson Whitehead (Nueva York, 1969) encarriló una historia de fuerte carga libertaria, protagonizada por un par de jóvenes escapistas, con un movimiento abolicionista verídico, a partir de una emoción contagiante, realismo conmovedor y destreza narrativa en El ferrocarril subterráneo (2016, Random House, 2017), título que hace honor a una organización que ayudaba a esclavos a escapar rumbo al norte para dejar atrás el infierno: el Pulitzer y el National Book Award no son extraña coincidencia. Una novela dentro de la novela: el gran cuentista David Means (Michigan, 1961) se estrena en el formato largo con Histopía (2016, Sexto Piso, 2017), que sigue en tono punzante las pesquisas sobre un excombatiente de Vietnam que tras escribir una novela se suicida: la historia de los setentas no es la que conocíamos hasta ahora.

Y en este tenor, se publicó El simpatizante (2015, Seix Barral, 2017), también ganador del premio Pulitzer que nos lleva a involucrarnos con un espía que siempre ve las dos caras de la moneda, aún caída: Viet Thanh Nguyen (1971) retoma su origen vietnamita y su vivencia en Estados Unidos para introducirse en la guerra entre ambos países y sus diversas manipulaciones. El libro de los espejos (Random House, 2017) es un cautivante relato de E. O. Chirovic (Transilvania, 1964), que combina con pericia tiempos juveniles, creación literaria y hasta trama de thriller contenido que disecciona las peripecias de la memoria y la necesidad de volver a revisar etapas imposibles de olvidar.

Articulada por las voces de los cinco protagonistas, los padres y sus tres hijos, Imagina que no estoy (2016, AdN, 2017) es un relato que se introduce en esta familia problemática con buenas dosis de realismo y humor: Adam Haslett (Nueva York, 1970) construye una novela poliédrica que sabe centrarse en el objeto de su narración a partir de la suma de subjetividades. Búsqueda para encontrarse con lo inesperado: un padre de familia en crisis se lanza a encontrar a su propio progenitor extraviado en América Latina, donde se encuentra con una periodista en fuga que termina por ayudarlo. Eshkol Nevo (Jerusalén, 1971) configura una historia de reconciliación con la vida en Los destinos invisibles (2011, Duomo Nefelibata, 2017), como para develar la segunda oportunidad.

[Ir a la portada de Tachas 246]