Es lo Cotidiano

DISFRUTES COTIDIANOS

Disfrutes Cotidianos • Libros 2020 [Ensayo y poesía] • Fernando Cuevas

Fernando Cuevas

libros
Tachas 408
Disfrutes Cotidianos • Libros 2020 [Ensayo y poesía] • Fernando Cuevas



Cerramos este incompleto recorrido por algunos de los libros que vieron la luz en el 2020 en nuestro idioma. Ahora, ensayo y poesía.

 Ensayos De Mujeres

En esta oportunidad, una fugaz revisada a textos de diversas áreas y temáticas dirigidos a un público amplio, no necesariamente especialista. Por supuesto, algunos de ellos son para irse consultando o saboreando de a poco, quedándose como fieles acompañantes en el escritorio o buró, según el caso.

Un par de textos vinculados directamente con la literatura, su papel en las sociedades y el mundo de los libros. De la canadiense Anne Carson por fin se traduce Economía de lo que no se pierde (1999; Vaso roto, 2020), en el que revisa el valor de las palabras a través de las figuras, similitudes incluidas, de Simónides de Ceos, de quien se dice fue el primer poeta en cobrar por sus versos, y de Paul Celan, judío rumano sobreviviente del Holocausto que contribuyó a entender su contexto por medio de sus escritos.

El fenómeno editorial del año corrió por cuenta de la española Irene Vallejo y su apasionante, ilustrativo y sólidamente documentado trayecto por la historia de los textos escritos: El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Siruela, 2020) es un fascinante viaje por una Grecia plasmando el futuro y una Roma abriendo caminos, incluyendo un epílogo en el que se recupera a  los olvidados y a las anónimas, con los libros como epicentro de un recorrido aderezado a partir de múltiples referencias de la cultura actual, anécdotas y un evidente amor por ese maravilloso objeto que, a pesar de todo, sobrevive hasta nuestros días. Erudición puesta al servicio del placer por la lectura. Una buena señal que un ensayo sobre los libros se venda como pan caliente, para sorpresa de propios y extraños.

Un quinteto de autoras comparten sendas vivencias personales y familiares para desmenuzarlas y, acaso, aproximarse a su comprensión y convertirlas, en el proceso, en materia reflejante para las lea. La gran autora canadiense Rachel Cusk expone con sensible profundidad el cúmulo de estados de ánimo, dificultades y esperanzas surgidas a partir de su divorcio en Despojos. Sobre el matrimonio y la separación (2019; Libros del Asteroide, 2020): madre de dos hijas, la desarmada escritora se encontró en una encrucijada a raíz de su ruptura en el 2009, circunstancia ante la cual tendría que reconstruir y reinventar su vida en un contexto de alta valoración de la familia tradicional. En El consentimiento (Seix Barral, 2020), la también editora y realizadora gala Vanessa Springora narra su relación con el afamado escritor Gabriel Matzneff, planteando una perspectiva crítica hacia la hipócrita sociedad en los años ochenta, considerando que ella tenía apenas 13 años y él 49.

La escritora francesa Annie Ernaux volvió a reflexionar en torno al nexo con su madre en Una mujer (1989; Cabaret Voltaire, 2020), planteando diversos momentos de los que se detonan sentimientos y emociones encontradas, hasta que la pérdida de la memoria se entromete de manera angustiante entre ambas y de ahí al final de sus días en 1986; por su parte, la española Elvira Lindo nos presenta la historia de sus padres en A corazón abierto (Seix Barral, 2020), de la que se desprende su propio camino vital los cambios que experimentan las relaciones familiares, trayectoria que se centra en la adolescencia en el caso de La flor (Cherry, 2001;Periférica y Errata Naturae, 2020), vívido relato autobiográfico de la poeta texana Mary Karr, al fin en español, que describe con total desenvoltura esos años de continuos despertares y también de abandono de la infancia.

Un cuarteto de autoras mexicanas. La poetisa Malva Flores presentó Sombras en el campus. Notas sobre literatura, crítica y academia (Bonilla Artigas, 2020), alumbrando el campo de las letras y sus diversas aristas, algunas de ellas problemáticas y poco presumibles, además de referirse a las tendencias de la crítica y la situación de la poesía en México; además publicó Estrella de dos puntas. Octavio Paz y Carlos Fuentes; crónica de una amistad (Ariel, 2020), reveladora indagación sobre una de las relaciones literarias más connotadas y comentadas de México. Alma Guillermoprieto analiza las ideas en torno al feminismo y, sobre todo, se cuestiona su propio actuar en ¿Será que soy feminista? (Random House, 2020), texto que denota más que un dictado sobre lo que debe ser un movimiento complejo y de diversas vertientes, un auténtico, humilde y documentado proceso de indagación acerca de una temática y la posición personal al respecto: lejos del adoctrinamiento, la gran escritora y periodista pone sobre la mesa un conjunto de percepciones listas para ser comentadas y analizadas, potenciando el debate sobre una realidad de absoluta actualidad.

Por su parte, Yásnaya Aguilar integra un conjunto de frescos y honestos textos alrededor de la importancia del lenguaje, su defensa y difusión como esencial elemento identitario en Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística (Almadía, 2020), desde las perspectivas femenina y de la etnia ayuujk, ambas encarnadas con orgullo por la autora, tal como expone Jazmina Barrera sus reflexiones sobre la maternidad en Línea Nigra (Almadía, 2020), centrándose en el embarazo y el proceso de destete entre dificultades médicas, sociales, familiares y hasta apuntes sobre el arte y el terremoto del 2017.

Un par de miradas sociológicas: la marroquí Eva Illouz vuelve a abordar apoyada en una perspectiva cultural y de análisis puntual de las sociedades contemporáneas la tendencia actual orientada a terminar con los vínculos amorosos,: sin buscar moralizar sino comprender, El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas (2018; Katz, 2020) integra los vínculos sentimentales y sexuales a esta ola de inmediatez y dificultad para sostener compromisos a largo plazo; en tanto la estadounidense Shoshana Zuboff enfoca la vista en el mundo de internet a través del La era del capitalismo de la vigilancia (2018; Paidós, 2020), dándole otro adjetivo a este sistema en el que ahora coexisten poderes invisibles que se entrometen por la virtualidad: amplio análisis que habrá de irse revisando paulatinamente.

Ensayos de hombres

Un par de pensadores comparten sus perspectivas filosófica integradas a los ámbitos de los sonidos y las imágenes. El español Ramón Andrés nos invita a un maravilloso viaje sonoro y afectivo por los significados y la importancia que han tenido las composiciones y sus autores a lo largo del tiempo en Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020), obra amplísima llena de erudición pero también de notable cercanía, como si se tratara de una pieza que nos ayuda a pensar, reposar el espíritu y estar en calma, retomando la noción de Boecio y enfatizando el papel de la música en la sociedad y en nuestro estado de ánimo. Con Ensayo sobre lo que no se ve (Abada, 2020), el  filósofo argentino exiliado en España Enrique Lynch, quien tristemente falleció en noviembre del 2020, nos adentra conceptual y emocionalmente en el mundo visual desde las pinturas rupestres hasta la fotografía y los objetos virtuales, para contrastar cómo ha evolucionado nuestra percepción no solo del mundo, sino de sus representaciones.

Por su parte, la narrativa histórica de Orlando Figes ahora se centra en la relación del escritor ruso Iván Turguénev, pronto conocido en el viejo contiente, y el matrimonio francés formado por la cantante y compositora Pauline Vardot (de quien se celebran los 200 años de su natalicio) y Louise Vardot, crítico y promotor artístico, periodista y empresario teatral, que resultó clave en el desarrollo cultural cosmopolita del siglo XIX y que decantó en un valoración común hacia principios del siglo XX: Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita (Taurus, 2020) es una revisión de cómo se globaliza el gusto y se construye a partir del encuentro y libre tránsito de ideas y enfoques estéticos.

En otro ámbito, un trío de textos que analizan la desigualdad en las sociedades desde perspectivas sociológicas, económicas e históricas, planteando también alternativas de mejora. César Rendueles entregó Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista (Seix Barral, 2020), en el que aprovecha para cuestionar este supuesto ímpetu que busca equidad pero que en el fondo mantiene las distancias sociales: con referencias múltiples que incluyen menciones a la cultura pop, despliega un conocimiento sociológico que apuntala algunas alternativas para construir sociedades, en efecto, más justas e igualitarias evitando caer en trampas discursivas.

Thomas Piketty escribió el monumental volumen Capital e ideología (2019; Grano de sal, 2020) a manera de continuación, como él mismo lo aclara desde el inicio, de El capital en el siglo XXI (2013), si bien pueden revisarse de manera independiente. La primera sensación que produce esta entrega es la de un agradecible tono didáctico sin perder el rigor que ha caracterizado al economista galo, quizá la figura actual más visible en este ámbito y cuya contribución lo coloca como un autor de obligado estudio en el campo económico: aquí, partiendo de una concepción positiva sobre la ideología, hace un recorrido histórico centrado en los regímenes desigualitarios, desde las sociedades ternarias, esclavistas y coloniales, hasta un aterrizaje en el siglo XXI pasando por las transformaciones y consolidaciones de los siglos XIX y XX. 1200 páginas que habrá que ir analizando poco a poco.

Originario de Minneapolis, Michael J. Sandel recuerda y expone en La tiranía del mérito (Debate, 2020), además de la falsa noción de que todo movimiento social y económico depende en exclusiva del esfuerzo personal, cómo sigue siendo vigente el ideal de la igualdad de oportunidades pero insuficiente para alcanzar una sociedad más equitativa, que valore no solo el logro individual, sino el interés de las mayorías que se refleje en un proyecto democrático compartido: no una igualdad perfecta, sino espacios comunes para todos. La importancia del bien común y de transitar juntos por estos tiempos aciagos.

En tesitura híbrida, el originario de Rotterdam Benjamín Labatut integra con aliento literario un conjunto de relatos en Un verdor terrible (2015; Anagrama, 2020), centrado en descubrimientos científicos reales y los investigadores involucrados, permitiendo dar cuenta de cómo en el desarrollo de la ciencia también caben el azar, la aventura, las posturas ideológicas y, sobre todo, las emociones. En tanto, la feliz mancuerna de ibéricos conformada por Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga nos invita a conocer La vida contada por un sapiens a un neandertal (Alfaguara, 2020), en la que el escritor acompaña al paleontólogo en un recorrido por diversos sitios cotidianos, actuales o históricos, para encontrar respuestas acerca de porqué somos como somos, de dónde venimos y qué tanto seguimos siendo los mismos: conocimiento de causa y escritura fresca con cuotas de humor, cortesía de este tándem formado por un sapiens y un neandertal. Ya sabemos quién es quién.

El español Daniel Innerarity entregó el oportuno Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus (Galaxia Gutenberg, 2020), compartiendo sus certezas e incertidumbres acerca de esta situación inesperada para la especia humana, en la que se ponen en juego no solo las capacidades científicas y de innovación, sino la de la solidaridad y la construcción de comunidades que mantengan las libertades individuales, cuiden el medio ambiente e incidan en fenómenos como la migración. Otro volumen amplio que habrá que ir repasando es M. El hijo del siglo (2019; Alfaguara, 2020), sobre todo por los tiempos que corren; el italiano Antonio Scuratti recorre con detalle el siglo XX y contextualiza la figura de Benito Mussolini, arquetipo del fascismo siempre al acecho para colarse incluso por la vía electoral.

Para adentrarse en el mundo de la intangibilidad. Dioses y héroes del México antiguo (Taurus, 2020) es una documentada revisión de los relatos míticos y místicos de diversas culturas prehispánicas realizada por el historiador mexicano Enrique Florescano, confirmando que una forma de acercarse a la comprensión de los pueblos es introduciéndose en sus cosmogonías, en personajes concretos de carne y hueso y en sus relatos de carácter mágico, ámbito también abordado por el español Juan Arnau en Historia de la imaginación. Del antiguo Egipto al sueño de la ciencia (Espasa, 2020), recuperando momentos específicos de invención y desarrollo de la ciencia, en particular los relacionados con asuntos que escapan a la lógica racional o al método científico.

Poesía

Una mirada general a determinados poemarios que alumbraron este complejo año de pandemia, aderezada con extractos de poemas escritos para un ejercicio promovido por el diario español El Mundo, y uno mío que pulula por ahí.


 

Apenas la ventana abierta
puede reiterar el afuera,
escondido en su propio interior
respirando la confinada ausencia
.


Curiosamente, algunos de los premios más conocidos del ámbito literario fueron a parar al campo de la poesía: el Nobel a la estadounidense Louise Glück, de quien apareció Una vida de pueblo (A Village Life, 2010; Pre-Textos, 2020), develando ciertos secretos de la supuesta existencia apacible en los ambiente surales; el Príncipe de Asturias a la canadiense Anne Carson, autora de la que se presentó Flota (Cielo eléctrico, 2020), integrada por 22 cuadernillos que abordan las temáticas usuales con el soporte grecolatino, y el Cervantes al español Francisco Brines, levantando la mano con su antología Todos los rostros del pasado (Galaxia Gutenberg, 2020). Veamos.

El reino de lo no-lineal (SC/INBA/FCE/ICA, 2020) de la mexicana Elisa Díaz Castelo es un poemario que se inserta en la existencia del día a día, con dosis de humor y reflexiones sobre el más allá en las que uno termina por sentirse parte viva de los versos: se hizo acreedor al Premio Nacional de Poesía Aguascalientes. Por su parte, la nicaragüense Gioconda Belli integró El pez rojo que nada en el pecho (Visor de poesía, 2020) con poemas que se pueden palpar, nadando con libertad y sensualidad entre aguas de apuntes sociales y compromisos amorosos de vida. También en clave femenina, Mónica Ojeda actualizó el texto bíblico de Caín y Abel a través de Historia de la leche (Candaya, 2020), salpicado de aforismos sorprendentes y reflexiones pertinentes.


 

Calendario perplejo de días repetidos
que intuyen el enigma
de la fragilidad que nos habita.

Ana Merino (El hechizo)

La belgahispana Chantal Maillard tejió Medea (Tusquets, 2020) para darle voz a la mítica y dramática protagonista que se debate entre la construcción de la culpa alimentada por múltiples y la expiación del dolor, transitando por versos que reflexionan sobre una acción terrible, sus causas y consecuencias: un monólogo que continúa con la historia de Eurípides y que parece perdurar a través de los siglos, como esa nostalgia atrapada en los versos del murciano Eloy Sánchez Rosillo que conforman La rama verde (Tusquets, 2020), revisando el paso de los acontecimientos con la calma y sapiencia que da la experiencia plenamente incorporada.


 

En esta asepsia clínica, en este plenilunio de la nada,
¿qué se puede soñar cuando ya solo queda la pureza más sola del dolor?

Felipe Benitez (El enfermo)

La asturiana Olvido García Valdés presentó Confía en la gracia (Tusquets, 2020), volumen construido con pausa a lo largo de varios años en el que se reflexiona sobre nuestra condición colectiva incluyendo a los animales, la incertidumbre iluminada y la creciente sensación de empuje vital, mientras que Gavieras (Visor de poesía, 2020) de la también española Aurora Luque, recibió su título en honor a la feminización del término de quienes ocupaban la gavia de una embarcación: a través de estas letras cual vehículo rumbo a la libertad en el destino propuesto, en efecto, podemos ver un horizonte para una sociedad distinta, donde se rompa el dominio patriarcal y se divise la anhelada igualdad.



 

La esperanza es solamente un extraño utensilio que hoy sostengo entre las manos,

el tiempo un lento tren que no quiere atravesar el paisaje.

Soy el niño que llora por el dolor del hombre

Que no puede sostenerle la mano a su padre.

Marwan (Un extraño utensilio)

Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020) del gran ensayista cultural Ramón Andrés, apela a la memoria como una forma de sobrevivencia que se construye en la cotidianidad, en tanto Una flor (Letraversal, 2020) del reconocido novelista barcelonés Alejandro Palomas, rinde homenaje a su amiga editora Belén Bermejo a partir de la simbólica referencia del objeto del título. Originario de Ibiza, Ben Clark aborda los vínculos amorosos más allá de las distancias digitales en ¿Y por qué no lo hacemos en el suelo? (Espasa, 2020), volviendo a colocar la corporeidad como el vehículo principal de contacto. La neoyorquina Jorie Graham desmenuza sus objetos e ideas con minuciosidad en Deprisa (Bartleby, 2020), concepto paradójico si se considera la profundidad alcanzada.

[Ir a la portada de Tachas 408]