Es lo Cotidiano

RESEÑA

El ‘Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato’, de Wigberto Jiménez Moreno • María de la Cruz Labarthe

Brevísimo resumen, WJM, portada del libro
Brevísimo resumen, WJM, portada del libro
El ‘Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato’, de Wigberto Jiménez Moreno • María de la Cruz Labarthe


Celebramos hoy el renacimiento de un texto seminal para el conocimiento y comprensión del México prehispánico, aplicándose en concreto a la región guanajuatense: el Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato, que se hace posible gracias al acierto editorial de La Rana en su serie Nuestra cultura.

Esta obra fue redactada por su autor al inicio de los mil novecientos treinta, en las condiciones a las que me referiré más adelante, y salió de modestas prensas leonesas en 1932. Su autor es un valioso guanajuatense leonés, Wigberto Jiménez Moreno cuya vida transcurrió entre 1909 y 1985. Explicaré también el porqué del calificativo valioso.

Debo aclarar de entrada que el texto del Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato había ya sido objeto de impresión por la revista Colmena universitaria[1] de la Universidad de Guanajuato en su número 38, a raíz de la XV mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología en 1977, como asimismo en la obra León cinco siglos contra viento y marea, coordinada por el doctor Mariano González Leal, obra publicada por Grupo Milenio en 2011.[2] No obstante, la presente edición dedicada exclusivamente al texto, cobra valor y pertinencia reconociendo su vigencia y proporcionándole mayor difusión, con la intención de extender su conocimiento y acercarlo a estudiantes, investigadores y lectores interesados, contando además con un agregado preliminar de autoría del historiador y bibliotecario Abel Villagrán López que, aunque simplemente lo titula Sobre el Brevísimo, en realidad es un estudio introductorio en el que realiza un puntual análisis de la estructura y contenidos del texto, y lo enriquece con una serie de comentarios para facilitar su comprensión.

Pues bien, es necesario precisar cuál es el contenido y de que trata el texto del Brevísimo… el mismo Wigberto Jiménez, su autor, lo dejó advertido sobre el revés de la portada del librillo original, señalando que […] es un análisis prehistórico y protohistórico del occidente […] y una revisión historiográfica en torno al origen, la etnografía, la lengua y la religión de los grupos humanos que habitaron la región de territorio de Guanajuato. En el título quedaba especificado el punto focal de interés, centrado en el actual territorio guanajuatense, pero obviamente no podía ser restrictivo, porque la época a la que se refiere y los datos mismos obligaban y obligan a tomar en cuenta las regiones con las que colinda nuestro estado.

Para contextualizar las condiciones en las que JM le dio vida al texto, tengo que referirme al joven autor como “Un autodidacta precoz”, así lo presentan en una obra que compila entrevistas a algunos pioneros de la antropología, y con razón, pues desde muy niño, muy niño, demostró su avidez por conocer y comprender todas las expresiones del quehacer humano, en el tiempo y espacios concretos. En el prólogo de esta edición, el que se confió a mi persona, se hace mención de cómo desde sus inquietudes innatas se manifestaron los intereses multifacéticos del niño Wigberto, y cómo se comenzó a proyectar hacia la vida embarcándose en una feliz aventura por la investigación, un ejercicio intelectual que le apasionó y que lo llevaría a acumular saberes a los que se puede calificar de enciclopédicos.

El trabajo de redacción del Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato obedeció originalmente a un fin docente; ser material de clase para las asignaturas que el joven Wigberto impartía en las escuelas Normal y la Secundaria y preparatoria de la ciudad de León, material que es de admirar por el cúmulo de datos adquiridos autodidácticamente en las fuentes disponibles, principalmente la extensa biblioteca del obispo de León, el humanista filósofo e historiador Emeterio Valverde y Téllez, donde JM consultó crónicas, códices y obras de interpretación histórica. Asimismo escudriñó en los legajos de documentos antiguos almacenados en una pieza de la casa municipal de León, con anterioridad a que éstos fueran resguardados por el Archivo Histórico Municipal creado posteriormente, en 1948. WJM, al tiempo que se familiarizaba con la información, obtenía, organizaba y valoraba los datos específicos, y se disponía a la interpretación, la lectura de mensajes y el encuentro de significados, tanto en materiales duros como los arqueológicos, como en los códigos lingüísticos, al tiempo que desplegaba la habilidad de relacionar la información con el paisaje geográfico y con las condiciones del medio. JM realizaba este conjunto de prácticas mentales con el fin de lograr la comprensión de las expresiones de vida de pueblos y culturas, develando de éstos su vida cotidiana y sus símbolos, buscando ubicar espacial y temporalmente los remotos movimientos de los grupos humanos a lo largo y ancho de nuestro territorio.

La habilidad de JM que permite conjuntar coordenadas geográficas con tiempos y datos culturales quedó manifiesta en el Mapa arqueológico y etnográfico para Guanajuato, incluido en la presente edición, complemento del apartado Razas, naciones y culturas del Brevísimo que nos ocupa. Mapa original en que el autor vertió múltiple información con los rudimentos técnicos de su momento, resultando un tanto complicada su lectura. En él plasmó tal acopio de datos superpuestos que podrían desglosarse en varios mapas, cada uno con un aspecto específico, por lo que quien asumió el encargo de la labor editorial tuvo que afanarse para poder presentarlo de manera que se apreciaran con definición los datos. Este mapa resulta útil en la actualidad por sus referencias que pueden brindar apoyo, como de hecho se da, ser confirmadas, contrastadas o refutadas en diversos procesos de investigación recientes.

Dadas estas consideraciones de la manera de abordar el conocimiento por parte del autor, para que la vasta información pudiera corresponder al título dado de Brevísimo resumen, tuvo que ser vertida de manera muy compacta, por lo que algunos pasajes obligan a realizar una segunda lectura para asegurar el entendimiento de significados, conceptos y descripciones. WJM tituló al texto con esos dos vocablos consciente de lo que dejaba pendiente por profundizar, conocer, explicar y comprender, quehacer que en la actualidad y a futuro da margen para diversos trabajos de investigación e interpretación.

En este punto me referiré al análisis de la estructura del texto de la obra que nos ha convocado, siguiendo la participación de Abel Villagrán. […] está dividida en diez apartados. Los dos primeros son una introducción que contextualiza la presencia de las culturas precortesianas en el territorio del actual estado de Guanajuato a partir de la pervivencia de toponimia y arqueología. […] en un tercero nombra, describe y ubica de manera general a los grupos humanos […] cinco apartados posteriores están dedicados a describir las culturas originarias del territorio guanajuatense: pames, otomíes, tarascos, nahuas y chichimecas […] descritas y ubicadas a partir de un esquema antologista que rescata testimonios y estudios de cronistas e historiadores […] En un noveno apartado, el autor ensaya una etnografía comparada, en la que para cada uno de los grupos humanos citados, deshebra temas como antropología física, economonología (aclaro: el término: se refiere a la alimentación, habitación y vestido), tecnología, polemotecnia, (referido a las armas que utilizaban y a las prácticas de guerra), atirología (a la música, danzas, cantos y juegos), etología (las costumbres relacionadas con el ciclo de vida), sociografía (la organización social), hierología (mitología y culto), glotología (las lenguas y sus parentescos), literatura, estetología (las manifestaciones artísticas) y sofiología (las prácticas médicas, sistemas numéricos y maneras de registrar el tiempo). Utiliza los vocablos titulares que enunciamos porque eran los que en su tiempo se consideraban propios para lo que conceptualizaban. Finalmente, el texto cierra en un décimo apartado llamado historia, en el que presenta breves conclusiones e inquietudes resultantes de su investigación.

El autor del Brevísimo se proponía armar una historia del Estado de Guanajuato y seguir hurgando en las fuentes, discurriendo o deduciendo inferencias, pero en el momento inmediato a la publicación, 1924, cuando el joven investigador contaba con 24 años, tuvo la oportunidad de asistir al primer Congreso Mexicano de la Historia en la ciudad de Oaxaca, llevando consigo precisamente el Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato y un pequeño trabajo sobre literatura indígena de México. Fue entonces que se le ofreció trabajo en el Museo Nacional, a raíz del cual obtuvo una beca para Harvard, oportunidad que provocó que abandonara su terruño para ampliar sus perspectivas de investigación con otros trabajos y quehaceres académicos, los que se multiplicarían y dilatarían a más amplios horizontes y aportaciones durante su fecunda vida académica. No obstante, para dar continuidad al Brevísimo, unos años más adelante se imprimió la obra Colonización y Evangelización de Guanajuato en el siglo XVI, de la misma manera con aportes novedosos por parte WJM.

Antes de poner término a esta presentación es obligado mencionar, aunque en forma somera, de la proyección de vida académica del maestro WM a partir de que, al dejar su ciudad natal, concurrió su despliegue profesional como investigador, maestro, con una presencia constante y relevante en congresos y reuniones académicas, fundador de institutos de investigación, miembro de numerosas sociedades científicas y académicas. Quehaceres y responsabilidades que en esta edición de La Rana, en el apartado “Cronología” (pp 35-38), se enlistan extensamente a manera de currículum esquemático.

Sólo me resta no dejar pasar por alto la labor realizada por el mismo Abel Villagrán para identificar y completar las referencias de las fuentes con el fin de armar convenientemente el aparato crítico, pues aunque en las notas de pie de página del texto original del Brevísimo JM aclaraba o completaba información cuando era pertinente, o bien remitía a la fuente, no registraba la referencia bibliográfica completa. Ahora la mayoría de esas fuentes se pueden localizar en los fondos especiales de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato que acoge el legado bibliográfico, hemerográfico y documental de Wigberto Jiménez Moreno, el que es núcleo de los Fondos Especiales de ella. Así pues, el acervo Fondo Wigberto Jiménez Moreno refleja los intereses del maestro, y significa un valioso material en apoyo a la formación de nuevos saberes.

 

Muchas gracias por su atención.

 


 

***
Este texto fue leído por la autora el 8 de septiembre de 2021 como parte de la presentación del libro Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato, de Wigberto Jiménez Moreno, editado por Ediciones La Rana, Colección Nuestra Cultura, serie Fondo Wigberto Jiménez Moreno.

 

 


 

[Ir a la portada de Tachas 446]

 

[1] Colmena Universitaria, N° 38, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 1977.

[2] González, Leal Mariano, León, Cinco siglos contra viento y marea, México, 2001, Grupo Editorial Milenio.