miércoles. 17.04.2024
El Tiempo
Es lo Cotidiano

DISFRUTES COTIDIANOS

Tachas 461 • Libros 2021 [III]: De inicios y finales • Fernando Cuevas

Fernando Cuevas

Sensación térmica (Libros del Asteroide, 2021)
Sensación térmica (Libros del Asteroide, 2021)
Tachas 461 • Libros 2021 [III]: De inicios y finales • Fernando Cuevas


Seguimos dando vuelta a ciertas páginas publicadas el año pasado en nuestro idioma, apenas como ejemplos de lo mucho que se produce y lo imposible que resulta abarcarlo de manera más o menos completa.

Iniciando el recorrido

La oaxaqueña Clyo Mendoza levantó como escenario un bélico desierto ardiente para construir la intensa Furia (Almadía/UANL, 2021), su primera novela en la que confluye el deseo y el miedo, la rabia no tan contenida e incluso la comprensión: un par de desertores de bandos contrarios se enamoran, mientras un vendedor de hilos, padre de múltiples hijos, termina furiosamente encerrado y una mujer encuentra un amor ideal, no idealizado, en un hombre con el que permanece en estado de fundición, acaso representando las diversas posibilidades de expresión corpórea y afectiva, como también las mujeres presentes en este arenoso ecosistema, descrito con cristalina vinculación por la autora. Y en una zona militarizada, dos jóvenes han crecido con todo tipo de limitaciones e intolerancias y, por lo visto, la única opción es la escapatoria, cual tránsito hacia el encuentro de respuestas y al mismo tiempo, de arrastre de las vivencias previas:  después de un par de poemarios, el originario de Tarragona Pol Guasch confeccionó Napalm en el corazón (Anagrama, 2021), su primera y prometedora novela.

Sensación térmica (Libros del Asteroide, 2021) es la segunda novela de la nacida en Nueva York de ascendencia mexicana Mayté López, ahora relatando con notable fluidez y estremecimiento la relación que establecen dos mujeres que se conocen en el East Village neoyorkino: una es de México y escapó de la violencia intrafamiliar, mientras que la otra es colombiana y empieza una conflictiva relación con un profesor mayor que ella, remitiendo a su compañera a esas épocas de agresiones constantes. Por su parte, la también actriz Sophie Ward se internó en el territorio de la novela, tras un libro de no ficción, con Amor y otros experimentos mentales (2020; Alianza de Novelas, 2021), organizada en diez relatos interconectados a partir de sendos dilemas de alcance filosófico, desde la mirada de distintos personajes y alrededor de una pareja de mujeres que buscan un hijo: decisiones interconectadas, la finitud de la felicidad, la presencia de la conciencia, la existencia de Dios, la propia identidad y la otredad, el sentido de la experiencia y el conocimiento, son algunas de las reflexiones que atraviesan esta distintiva propuesta.

Un debut novelístico clave del año fue el del escocés Douglas Stuart con la apasionante Historia de Shuggie Bain (2019; Sexto Piso, 2020), sobre un joven homosexual, hijo menor de tres y su entorno familiar pleno de disfunciones –padre abandonador, madre derrotada- en la Glasgow de los años ochenta, marcados por el thatcherismo: de prosa desparpajada y con ambientaciones que nos sumergen en los ambientes laborales y sociales desolados, el relato siempre rescata a sus personajes con todo y las limitaciones propias y de los contextos en los que se desenvuelven, particularmente el protagonista, un pequeño y decidido héroe que se abre paso para que también su madre encuentre el camino. En esa vertiente de discriminación social, aunque desde una realidad distópica tremendamente real, Nana Kwame Adjei-Brenyah se presentó con Friday Black (2018; Libros del Asteroide, 2021) es un conjunto de doce relatos alrededor del racismo en Estados Unidos, susceptible de extenderse a muchas sociedades, cargados de horror y claramente enfocados a la protesta social, si bien se cuelan ciertos apuntes de humor que abren esperanza, escritos con una contundencia sorprendente.

Terminando el trayecto

Por fin se tradujo Los alcatraces (1982; Impedimenta, 2021) de la canadiense Anne Hébert (1916-2000), ganadora del Premio Femina en la que mezcla de manera atmosférica un poco del género policiaco con una mirada social, desde las diversas perspectivas involucradas en la narración sobre la desaparición de dos mujeres adolescentes en 1936 en un pueblo quebequense: la verdad se va reconstruyendo, contradiciendo y enredando a partir de los cinco testimonios que se entrelazan ante una angustia creciente, cuidadosamente hilada por la forma de entreverar la historia. De la grandiosa Joan Didion (1934-2021) se publicó Lo que quiero decir (Random House, 2021), volumen integrado por un prólogo explicativo de Elvira Navarro y doce artículos o crónicas escritas por la gran observadora estadounidense al inicio de su carrera en 1968 y algunas otras en años posteriores, en las que igual caben, entre otros, Nancy Reagan y el papel de la prensa alternativa, Hemingway, Hearst, Tony Richardson, Orwell, Mapplethorpe, miembros de Jugadores Anónimos, y hasta el responsable de admisiones de Stanford, donde no pudo ingresar la autora: un breve fresco de la vida social y cultural de nuestros vecinos.

El vínculo más fuerte (1984; Random House, 2021) fue la primera novela de Kent Haruf (1943-2014) y la que inició su mundo de Holt, un ficticio poblado rural en Colorado, en donde se recorren varias décadas de una familia desde su llegada a principios del siglo XX, que culminan con una tragedia provocada por la ahora octogenaria protagonista, vista desde la perspectiva de un granjero vecino, testigo del paso de las generaciones. Ya se vislumbraba, desde este debut, la forma en la que el autor estadounidense describía con absorbente detalle la vida cotidiana de la comunidad. Y el mexicano Álvaro Uribe (1953-2021) se despidió con Los que no (Alfaguara, 2021), fascinante recuento de una vida cultural y literaria, la propia en su mayor parte, a través de los años que van de los tiempos escolares hasta las enfermedades que aparecen acechantes ya en edades de plena adultez. Partiendo de un secuestro y cuatro accidentes, nos vamos a la estancia en Francia y de ahí a describir, cual puesta en escena, la presencia de un extra, el encore y la postdata. Lo vamos a extrañar, sobre todo porque él fue de los que sí.

Diez novelas de escritores

El escocés David Keenan presentó con lujo de detalle delincuencial, Por los buenos tiempos (2019; Sexto Piso, 2021), relato que transita de la acción subversiva y fuera de la ley al desencanto, escenificado por cuatro jóvenes en Irlanda del Norte que pertenecen al IRA en los años setenta, comportándose como los dueños de un territorio predominantemente católico al norte de Belfast, hasta que diversos sucesos empiezan a trastocar su criminal hegemonía. Mientras tanto, el cubano Carlos Manuel Álvarez, una de las voces jóvenes más interesantes de la literatura latinoamericana, construye una serie de viñetas representativas de quienes no se encuentran en su tierra vía Falsa guerra (Sexto Piso, 2021), articulada a partir de las esperas de los personajes que parecen estar siempre fuera de contexto, con la expectativa de que algo suceda para cambiar su situación: existir en el tránsito como forma de vida.

Todavía incursionando por las más de 600 páginas organizadas según festividades religiosas de Encrucijadas (Salamandra, 2021), resulta pronto identificable el estilo narrativo de Jonathan Franzen, así como la forma de construir personajes representativos de la sociedad estadounidense: en este caso, una familia ubicada en Chicago en plena ruptura y a punto del desbordamiento, a principios de los setenta; el padre, la madre y los cuatro hijos están en un momento de viraje que muy probablemente causará conflictos, entre secretos, decisiones y transformaciones que encuentran como telón de fondo el final de ciertas utopías sesenteras. Aún siendo miembro del club de la pelea, Chuck Palahniuk vuelve a diseccionar los conspiranoicos vericuetos clandestinos de la sociedad estadounidense, ahora sedientos de separatismo en El día del ajuste (2018; Random House, 2021), escrita en vertiente satírica con ecos peligrosamente realistas.

Con el fútbol como contexto explicativo, una vez más, el argentino Eduardo Sacheri coloca a un padre de dos hijos en un viaje de regreso a su adolescencia, particularmente durante la experiencia de un torneo, en El funcionamiento general del mundo (Alfaguara, 2021), novela que pasa por el vínculo paterno y la permanente analogía entre lo que acontece en el terreno de juego y la vida misma, ya vista desde la perspectiva de un hombre que pareciera no tener mayores motivos para avanzar, sino solo para mantenerse. Y otro hombre, el director de cine Sergio Cabrera, asiste en un momento bajo de su vida a una retrospectiva de su obra y a partir de ahí entreteje recuerdos propios y de su padre recién fallecido con grandes acontecimientos, a lo largo de medio siglo como telón de fondo, desde la Revolución cultural en China a la guerrilla en su país: el bogotano Juan Gabriel Vásquez vuelve a mostrar su maestría para transitar de la condición personal al contexto amplio en Volver la vista atrás (Alfaguara, 2021), ya en pleno estado de madurez narrativa.

El todoterreno literario Hervé Le Tellier, quien además le sabe a las matemáticas, se llevó el premio Goncourt 2020 con La anomalía (2020; Seix Barral, 2021), novela que parte de una premisa fascinante: un avión con 243 pasajeros aterriza en Nueva York procedente de París tras atravesar una tormenta y tres meses después, un avión igual con los mismos pasajeros y personal, llega a la misma ciudad. Así, el autor francés se da vuelo a partir de una estructura cienciaficcional que toma la forma de thriller y de relato de acción, según el rumbo que va tomando, tan inquietante como los trayectos de los aviones descritos. En tono de comedia disparatada, el canadiense Patrick deWitt compartió Despedida a la francesa (2018; Anagrama, 2021), en la que una viuda de la alta sociedad en crisis emprende una especie de huida a París acompañada por su hijo treintón y su gato, dejando atrás Nueva York: personajes descritos con entrañable irrealidad y situaciones de diversos rangos de humor terminan por ser deliciosamente descritos.

En la selva veracruzana, el hijo de un caporal de una plantación cafetalera busca su lugar en el mundo: sale de ahí y tras dejar su trabajo como maestro, se enfoca a la búsqueda, acompañado por un coyote, de Los hijos del volcán (Alfaguara, 2021), una tribu llena de misticismo ancestral. Jordi Soler construye una historia que se siente en los poros, como si uno estuviera internándose en ese mundo salvaje, que por momentos parece atemporal y que denota el ambiente de violencia perenne y de mitos que luchan contra una realidad apabullante. De ahí nos vamos a una Cuernavaca sitiada por el fuego, tres amigos se reencuentran tras varios años: como el autor, Daniel Saldaña París, rondan los 35 años y comparten su situación presente con los infaltables recuerdos de su adolescencia que se entrecruzan con sus perspectivas actuales y con tradiciones medievales: ella prepara una danza de brujas relacionada con las epidemias, mientras que uno de ellos está saliendo de un divorcio y el otro, que vive con su padre ciego, vive en la lógica de la conspiración. El baile y el incendio (Anagrama, 2021) es una novela en llamas a tres voces que se despliega en una ciudad que ha dejado de ser lo que era para convertirse en un escenario asfixiante.



 

[Ir a la portada de Tachas 461]