Es lo Cotidiano

RESEÑA

Desigualdades periurbanas: dos ciudades conviviendo en una. León de los Aldama • José Luis Coronado

José Luis Coronado Ramírez

Desigualdades periurbanas, portada del libro
Desigualdades periurbanas, portada del libro
Desigualdades periurbanas: dos ciudades conviviendo en una. León de los Aldama • José Luis Coronado


León de los Aldama sigue creciendo demográficamente. El censo de 2020 nos muestra que si bien lo hace a una velocidad menor, el número de habitantes que cada año se incorporan a la expansión urbana es de cuando menos 30 mil nuevos habitantes. Pero al municipio de León (principalmente a localidades urbanas y suburbanas periféricas) es casi otro tanto. En total al municipio llegan un poco más de 50 mil habitantes anualmente. Una cifra nada despreciable, si se piensa en los servicios que demandarán, en el suelo urbano que será necesario habitar y en la constante interacción de los recién llegados con el millón y medio de leoneses que prácticamente no los espera. La mayoría de los recién llegados habitará en su periferia. El libro Desigualdades periurbanas trata de eso, además de otros interesantes aspectos que se relacionan a ese “otro” León, el que aparece cada día más extenso, con nuevas zonas periurbanas y nuevas localidades periféricas, con su caos.

El texto aborda a la ciudad de León aceptando su dinámico crecimiento, su exitosa capacidad económica en el centro del país y su importancia regional evidente. Pero no se detiene ni profundiza en ello. Ya habrá otros textos que muestren su competitividad y potencial económico. Ahora se trata de penetrar en una ciudad plena de retos en zonas identificadas por su rezago, su mal equipamiento y difícil conectividad, además de los temas recurrentes de la inseguridad y el riesgo desde la posesión del suelo, hasta de la integridad física con matices de género. Zonas urbanas ubicadas principalmente en su margen, aunque no únicamente. En él se analiza y enfatiza esa ubicua periferia, sinónimo de crecimiento difuso, ámbito de contradicciones y nuevas desigualdades. Tanto en su conjunto como en barrios seleccionados.

Y lo hace desde una perspectiva multidisciplinaria en la que participan estudiosos de los procesos urbanos. Un arquitecto –Dr. Miguel A. García Gómez-, una antropóloga Dra. Claudia T. Gasca, un geógrafo –Dr. José L. Coronado, una investigadora de la complejidad social –Dra. Ivonne J. Pérez-, un historiador –Dr. Aquiles O. Ávila y un estudioso del desarrollo urbano –Mtro. Sebastián A. Vargas. Un grupo de entusiastas investigadores de tres universidades (UG-Campus León, UIA León y UNAM-ENES-León) que se atreven a abordar la ciudad que habitan desde las herramientas disponibles de las ciencias sociales. El resultado es un pequeño libro que no pretende ser exhaustivo ni “integral”, sino selectivo y con un hilo conductor que ayude a los lectores a comprender mejor los problemas derivados de esa dualidad urbana: el centro y la periferia, y por supuesto, a discutir los temas sugeridos. También es justo señalar que este grupo de investigación tuvo su bautizo en un pequeño proyecto sobre San Juan de Abajo, financiado por la Universidad de Guanajuato.

La obra tiene seis capítulos en dos partes. Los tres primeros abordan a la ciudad en su conjunto, primero para saber cómo es que llegó a ser lo que actualmente es, su historia urbana, sus aciertos y yerros en la planificación. Posteriormente se penetra sin ambages en la discusión de los conceptos de pobreza, marginación y desigualdad en la ciudad, tratando específicamente a las zonas periurbanas y a las localidades urbanas periféricas. Y el tercer capítulo nos recrea, con una aplicación tecnológica cada vez más frecuente, de la evolución del crecimiento del suelo urbano desde 1980 hasta la actualidad. 

La segunda parte del libro inicia con el problema ineludible de los derechos de propiedad del suelo urbano, a partir de una indagación local: San Juan de Abajo. Allí hay enfoques interesantes para comprender mejor el caos periurbano y los verdaderos laberintos legales y administrativos, que parecen deliberados y rentables. El siguiente capítulo, el quinto, aborda la lucha permanente en la apropiación (y sobrevivencia) de y en la ciudad por jóvenes mujeres en la periferia. El caso de la zona poniente de Las Joyas. Son abordadas realidades cotidianas y dolorosas con claras posibilidades de atención, profundizando en la interacción con las actoras de una vivencia cotidiana y plena de riesgos. Por último, se penetra en las experiencias de habitar en los márgenes, cuyas prácticas son estigmatizadas, sin reparar en los procesos de socialización que allí ocurren. Bien se dice que ocupar los zapatos del “otro” ayuda a comprender lo que ocurre con su batallar diario y como se puede dar un primer paso en políticas públicas orientadas a superar diálogos de sordos. En este capítulo también se parte del trabajo realizado en la comunidad San Juan de Abajo.

Así, el texto deja en las manos del lector la posibilidad de leerlo todo o en partes, la posibilidad de criticar lo que considere cuestionable y en reflexionar acerca de ese León cuya existencia, con frecuencia, no deseamos tratar y mucho menos observar. Aquí el lector no encontrará verdades absolutas. Su objetivo es proponer temas frecuentemente evitados. Pero que constituyen parte del contexto real de los nuevos leoneses, de los infantes, los y las jóvenes que reclaman y reclamarán su derecho a la ciudad.

 

(Coronado, J. L. (Coordinador y autor). (2021). Desigualdades periurbanas: causas, procesos y retos en León de los Aldama, Guanajuato. México: Universidad de Guanajuato y Editorial Fides. El texto fue editado en 2021, por Editorial Fides. Pero fue publicado en febrero de 2022, en Repositorio UG.)

 

Nota importante: El texto es gratuito. Se puede recuperar desde aquí.

 

[Ir a la portada de Tachas 478]