El círculo vicioso por la crisis del comercio y del empleo

"...en la medida en que la demanda [...] es baja, la producción  industrial de bienes y servicios finales no se reactivará..."
El círculo vicioso por la crisis del comercio y del empleo

En la pasada entrega hacíamos mención de la fuerte caída de la producción industrial, y señalamos que en esta ocasión abordaríamos cómo es que el mercado interno se encuentra en terapia intensiva, lo cual se puede confirmar al ver la evolución de las ventas del comercio al menudeo. Esto es relevante, porque es de esperarse que en la medida en que la demanda (ventas al por menor de productos terminados) es baja, la producción  industrial de bienes y servicios finales no se reactivará. Entonces el bajo nivel de consumo es uno de los factores que explica las fuertes caídas en el nivel de producción industrial, en especial en las manufacturas, que comentábamos la semana pasada.

El INEGI publicó los resultados de la Encuesta mensual sobre empresas comerciales (EMEC) y en ella podemos ver la evolución de los ingresos totales por suministro de bienes y servicios (ventas) para el comercio al por menor. En este rubro, vemos que en el comparativo del segundo trimestre de 2020 respecto del mismo trimestre de 2019, el comercio al por menor total se contrajo -21.3%. Esta cifra explica buena parte de la caída de -29.6% registrada por parte de las manufacturas en el mismo periodo.

La caída de -21.3% en las ventas del comercio al menudeo es producto de la siguiente evolución (en paréntesis se muestra el porcentaje de variación anualizada en el segundo trimestre de 2020): Comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco (-24.5%); Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales (-8.9%); Comercio al por menor de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado (-70.3%); Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud (+1.2%); Comercio al por menor de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal (-58.9%); Comercio al por menor de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados (-27.8%); Comercio al por menor de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios (-11.5%); Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes (-28.0%); y Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares (+60.5%).

Entrando al detalle de las categorías mencionadas en el párrafo anterior, tenemos la siguiente evolución de cada rama del comercio al por menor (en paréntesis se menciona el porcentaje de cambio anualizado en el segundo trimestre de 2020): Abarrotes y alimentos (-20.6%); Bebidas, hielo y tabaco (-52.3%); Tiendas de autoservicio (2.5%); Tiendas departamentales (-52.8%); Ropa, bisutería y accesorios de vestir (-71.7%); Calzado (-72.4%); Artículos de perfumería y joyería (-65.5%); Artículos para el esparcimiento (-72.5%); Artículos de papelería, libros, revistas y periódicos (-49.1%); Mascotas, regalos, artículos religiosos, desechables y otros artículos de uso personal (-48.2%); Muebles para el hogar y otros enseres domésticos (-22.6%); Mobiliario, equipo y accesorios de cómputo, teléfonos y otros aparatos de comunicación (-28.5%); Artículos para la decoración de interiores (-51.4%); Artículos usados (-42.7%); Automóviles y camionetas (-45.0%); Partes y refacciones para automóviles, camionetas y camiones (-23.4%); Motocicletas y otros vehículos de motor (-25.3%); y Combustibles, aceites y grasas lubricantes (-17.8%).

Vemos que de todas las categorías del comercio al menudeo, solamente tres presentan una evolución favorable en el segundo trimestre de 2020: 1. Comercio al por menor en tiendas de autoservicio; 2. Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud; y 3. Comercio al por menor exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares.

Como se puede apreciar, la evolución del comercio es otro signo más del desastre económico que vivimos, el cual es producto de varios factores, de los cuales destacan dos:

1. El cierre total o parcial de la actividad económica y la campaña de “quédate en casa”, lo que ocasiona que la gente tenga miedo y no salga a consumir, más que en lo esencial.

2. La terrible pérdida de empleo, el aumento del subempleo, pero sobre todo, la caída en el poder adquisitivo de la población ocupada.

Con respecto al segundo punto, vale la pena destacar algunos de los principales resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo de junio, mismos que dan cuenta de la afectación a la población:

a. La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran, fue de 13.2 millones de personas en el sexto mes de 2020. Gran parte de estas personas son gente que solía tener un empleo, fueron despedidos y no salen a buscar uno nuevo porque consideran que no lo van a conseguir o por temor a contagiarse.

b. Con relación a los ingresos derivados del trabajo, la población ocupada entre mayo y junio de 2020 con una percepción de apenas entre 1 y 2 salarios mínimos, aumentó en 3.5 millones, al pasar de 14.3 millones a 17.8 millones; en términos relativos. Esto es indicativo de que ahora más mexicanos ganan entre 3,746 y 7,491 pesos al mes, cantidad insuficiente para cubrir las necesidades básicas de un hogar.

c. Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda fue de 9.7 millones en junio de 2020. Esta es una cifra escandalosa del subempleo en México.

d. La población ocupada informal, que comprende a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, como aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, en junio de 2020 fue de 25.6 millones, 3 millones más que en mayo del mismo año. Queda claro que la economía informal nuevamente es la válvula de escape para muchos de los que perdieron su empleo formal.

e. La población que se encuentra sin trabajar y que estuvo buscando trabajo en el último mes, fue de 5.5% de la PEA en el mes de junio de 2020, porcentaje 1.3 puntos porcentuales mayor respecto al del mes inmediato anterior que fue de 4.2 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada aumentó en 901 mil personas al pasar de 1.9 millones en mayo a 2.8 millones en el mes en cuestión. Nuevamente, podemos señalar que las razones por las que el número de desempleados no aumentó más son las siguientes: i. Por la existencia de la economía informal; ii. Porque al no haber una red de seguridad social que proteja a los desempleados y por la falta de ahorros de la población, quien pierde su empleo debe salir rápidamente a buscar uno nuevo, aunque sea vendiendo cosas en el tianguis; y iii. Porque la metodología empleada para medir el desempleo establece que cualquier persona que labora al menos una hora a la semana (en la economía formal o informal), no está desempleado. De esta manera, si alguien sale a lavar carros un par de horas los sábados “no está desempleado”.

A manera de conclusión podemos señalar que mientras se mantenga así de débil el mercado laboral, y se le siga metiendo miedo a la población  para que no salga a gastar, el nivel de ventas del comercio al por menor se mantendrá bajo, lo que a su vez tendrá un impacto negativo en la planta manufacturera nacional. Esto a su vez, provoca que las empresas paguen sueldos bajos a sus empleados, lo que entonces implica un círculo vicioso. El reto es romper este círculo vicioso. Un primer paso en ese sentido es dejar atrás el “quédate en casa” y cambiarlo por “sal, cuídate, usa el cubre bocas, guarda la sana distancia y gasta en productos hechos en México”.

Desafortunadamente no hay ninguna fuerza económica que nos pueda hacer recuperarnos rápidamente de la crisis económica en la que estamos metidos, el gasto público va en descenso, la inversión productiva está colapsada, el consumo privado hemos visto que está fuertemente contraído, por eso insisto en la importancia del sector exportador. De esto hablaremos en la próxima entrega.

Director General GAEAP*

[email protected]

En Twitter: @alejandrogomezt