viernes. 19.04.2024
El Tiempo

Un artículo sacado de Wikipedia

“Para lograr que este gran proyecto sea gratis, y al mismo tiempo mantenga su independencia, Wikipedia necesita de los donativos de muchos de los que nos beneficiamos con ella. Ahorita están en campaña…”

Un artículo sacado de Wikipedia

Entre 1751 y 1772, se intentó por primera vez en la historia reunir “todo” el conocimiento humano, o al menos, el conocimiento útil, en una sola obra. En 17 volúmenes de texto y 11 de ilustraciones, los Enciclopedistas franceses lograron la colaboración de más de 130 intelectuales para plasmar en papel esta ambiciosa obra. El empeño era extremadamente difícil para la época, y, desde luego, no podía ser más que parcial: por su incapacidad material para reunir el conocimiento humano de la época y también por su ceguera centroeuropea, que dejaba fuera a la inmensa mayoría de la humanidad.

En “La Fundación”, la extraordinaria saga de novelas de ciencia ficción ambientadas miles de años después de nuestra era, Asimov imagina una crisis de la civilización de tal envergadura, que la solución consiste en la fundación y colonización de dos nuevos mundos en los extremos de la galaxia para que, una vez concretado el cataclismo que parece inevitable, la raza humana pueda resurgir desde esos dos extremos del universo. La clave está en la creación de una enciclopedia capaz de contener el conocimiento humano, almacenada, físicamente, en una biblioteca de cintas magnéticas. Asimov no alcanzó a imaginar en los años 50 el surgimiento de internet, por lo que imaginó esa biblioteca, grabada en millones de cartuchos, parecidos –imagino por la descripción– a los ya anticuados VHS de nuestras videocaseteras.  

El sueño de los Enciclopedistas nunca dejó de inspirar a grandes editoriales que se empeñaron en resumir lo que consideraban los temas centrales de la cultura y la ciencia en gruesos volúmenes, como las famosas Enciclopedia Británica y Espasa Calpe. Si en algún momento hemos estado cerca de esa idea de contener el conocimiento humano en un solo lugar es, ahora, la internet. Pero en forma de enciclopedia, es decir, ordenado, con ciertos criterios de unidad y de organización, el logro más monumental en la historia, es el de la Wikipedia. Este proyecto nace en el año 2000 como Nupipedia, iniciando como uno de tantos proyectos que simplemente pretendían sustituir el papel por los medios electrónicos. Pero pronto evolucionó cuando se le aparejó un sistema de edición llamado wiki, que permite la aportación simultánea y plural de muchos usuarios, a través de mecanismos de revisión que se van haciendo “sobre la marcha”.  Esto es lo que revolucionó el proyecto. A diferencia de las enciclopedias que son hechas únicamente por expertos, ésta, parte de la idea de que muchas personas pueden aportar conocimiento, a través de mecanismos de autorregulación. Ellos le llaman el “anti-elitismo” que significa, favorecer el consenso, sobre las credenciales, para incentivar la participación y la pluralidad.

Esta forma de trabajo ha despertado muchas dudas sobre la fiabilidad de los contenidos. Sin embargo, lo sorprendente es que ha funcionado. La realidad es que aunque Wikipedia tiene más de 400 millones de usuarios, son unos miles los únicos que editan contenidos y revisan lo que otros suben. El proyecto no es tan anárquico como se pudiera pensar. Wikipedia funciona con una serie de cargos administrativos, que se encargan de regular la participación de los editores, desde los “supresores de edición”, con la facultad de eliminar ediciones completas, como los “bibliotecarios”, que pueden bloquear a otros usuarios; los “checkusers” , que pueden rastrear una dirección IP,  para verificar identidades y evitar usuarios títeres. Hay reglas claras: Los artículos no pueden ser de auto promoción, deben tener fuentes de referencia, debe prevalecer el principio de la neutralidad.

La aspiración de los enciclopedistas franceses que se materializó en 28 tomos, se ha convertido en 37 millones de artículos redactados en 287 idiomas, y 2000 millones de ediciones a esos artículos. La revista Nature hizo un estudio comparativo en temas de ciencia entre la Enciclopedia Británica y Wikipedia, y declaró que Wikipedia en Inglés era casi tan precisa como la Británica. Un periodista francés rebatió el estudio y dice que en temas de ciencias, la Británica sigue siendo un 17% más confiable. Lo interesante del asunto es que el debate sobre la fiabilidad o no fiabilidad de la esta enciclopedia colaborativa electrónica, se puede encontrar en la misma Wikipedia. Ese es una de sus rasgos distintivos, y que supera con mucho a cualquier proyecto de enciclopedia basado en la edición de los expertos: Wikipedia es un espacio de debate continuo, y el lector puede asistir no sólo a la redacción de artículos aparentemente definitivos, sino al debate que se da entre quienes quieren editar de una manera y de otra. Probablemente en asuntos científicos se pueda llegar más a certezas a través de los expertos (que también escriben en Wikipedia, por cierto), pero en el ámbito de las ciencias sociales es mucho más rica la discusión argumentada y nos acerca mucho más a la verdad. ¿Que las enciclopedias son insuficientes para cualquier investigación escolar? Desde luego. Siempre han sido el punto de entrada para buscar textos más profundos y completos. Pero eso no es problema de la enciclopedia, sino del uso que se le da.

Como sea, Wikipedia es un proyecto que demuestra la capacidad de colaboración de las personas, sin fines de lucro, trascendiendo fronteras.  Un recurso que se ofrece a todo el mundo de forma gratuita.  México es el octavo país del mundo con más usuarios; más de 7,000 artículos en náhuatl.  No cuesta nada acceder a todo ese conocimiento que crece en el mismo instante en que escribo esto. Para lograr que este gran proyecto sea gratis, y al mismo tiempo mantenga su independencia, Wikipedia necesita de los donativos de muchos de los que nos beneficiamos con ella. Ahorita están en campaña. Hay que aportar.