jueves. 18.04.2024
El Tiempo

Apóstrofo y apóstrofe

"Es común confundir una palabra por otra cuando se hablan de la comita superior en un texto"

Apóstrofo y apóstrofe

Es común confundir una palabra por otra cuando se hablan de la comita superior en un texto. Me refiero a usar la palabra ‘apóstrofe’ por ‘apóstrofo’. La primera es una figura literaria. El Diccionario de la lengua española, DEL, enuncia en esa entrada: «Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos»; y en la segunda indica que es sinónimo de ‘dicterio’ («Dicho denigrativo que insulta y provoca»). En tanto, de ‘apóstrofo’ precisa: «Signo ortográfico (') utilizado en español para unir dos palabras indicando la elisión de sonidos, generalmente una vocal; p. ej., d'aquel por de aquel» (‘elisión’ significa supresión). Es decir, que por alguna extraña razón se ha difundido de forma masiva (al menos en México) una palabra por otra. Me centraré hoy en el apóstrofo, es decir, en esa comita superior, por arriba de la línea de escritura.

El apóstrofo no forma parte del alfabeto de nuestro idioma. El alfabeto que usamos contiene signos para sonidos (letras), para pausas o tonos (puntuación y signos de entonación) y de apoyo ($, %, «, “, /, §, +). Los expuestos aquí entre paréntesis no son todos, pero entre ellos está ausente el apóstrofo (‘) pues es un signo propio de otras lenguas. Se usa para respetar la grafía de textos procedentes de otros idiomas: Mary’s house (la casa de Mari, en inglés), Hector Bianciotti de l’Académie française (Héctor Biancotti de la Academia francesa).

Por tanto, el uso en español es excepcional. Es común, al menos en México, observarlo inapropiadamente en la pluralización de siglas. Por ejemplo, en las organizaciones no gubernamentales, no es extraño leer en publicaciones: «Las ONG’s se han opuesto a…». Ese uso del apóstrofo no tiene sentido en otros idiomas. En español… ¡las siglas no se pluralizan! Además, el artículo ‘las’ ya refleja que son varias. Por tanto, lo adecuado sería «Las ONG se han opuesto a…». En la SEG he visto que en muchos textos oficiales se refieren a la USAE’s. Particularmente esa institución educativa debería evitar los malos usos.

Por otra parte, sucede lo mismo cuando se refieren a una década. Por ejemplo, suele aparecer: «En la década de los 80’s…». Lo aconsejable es: «En la década de los 80…»; también es correcto enunciar «Los años ochenta del siglo pasado…» o «Los ochentas del siglo pasado…», ya que se refiere a cada año que comprende esa década.

El DLE precisa que se usa para expresar la eliminación de letras. En este último sentido, aplica cuando refleja el habla popular en el estilo literario: «Hazte pa’ca» (donde el apóstrofo indica la supresión de varias letras, que completo enunciaría «para acá»).

Por esa misma razón, no debe usarse en cantidades. Antiguamente, se enseñaba que la coma debía reflejar miles y el apóstrofo, millones (2’345,000.00: dos millones trescientos cuarenta y cinco mil). En la Nueva ortografía (2010) se desaconseja incluir signos para dar a entender millones y miles, pues la ortografía está en consonancia con  las normas internacionales ISO, que no lo admiten.

Entonces, el nombre incorrecto es apóstrofe a lo que se debe llamar apóstrofo. Su uso formal no corresponde a nuestro idioma, solo en literatura para representar el habla popular.