miércoles. 17.04.2024
El Tiempo

Nahuatlismos

"Se llama nahuatlismo a toda palabra de origen mexicano que está incorporada al español. Los hay de todo tipo y característica: objetos, vegetales, animales, acciones y conceptos. Están tan arraigados en nuestra habla, que es difícil diferenciarlos de las palabras estrictamente de origen español"

Nahuatlismos

Se llama nahuatlismo a toda palabra de origen mexicano que está incorporada al español. Los hay de todo tipo y característica: objetos, vegetales, animales, acciones y conceptos. Están tan arraigados en nuestra habla, que es difícil diferenciarlos de las palabras estrictamente de origen español. Hay voces que han trascendido el país y han sido adoptadas por los más diversos idiomas del mundo (como el famosísimo chocolate). Sin embargo, las que no se han internacionalizado, su uso fuera de nuestro país desconcierta, hace gracia o –definitivamente– impide una comunicación efectiva.

Las palabras de origen náhuatl más comunes son los productos vegetales y los animales. En los primeros tenemos casos como ‘aguacate’, que originalmente fue ahuacatl. Este término en un inicio se aplicó para nombrar al testículo. Al fruto se le aplicó también ese vocablo por su semejanza con ese órgano de la anatomía masculina. En Centroamérica se usa actualmente para calificar a una persona perezosa, es decir, como adjetivo. La influencia no es extraña porque el idioma náhuatl llegó hasta aquellas regiones. Por eso, incluso, en El Salvador el náhuatl es la segunda lengua oficial.

Tenemos también el vocablo ‘chile’. Curiosamente el término original fue chilli, para referirse al picante. Y lo califico de curiosidad porque al inglés paso de ‘chile’ a chilli, acorde a su estilo fonético de adaptar vocablos extranjeros. Me refiero a que en inglés se adoptó un sonido y escritura que se parece más al original náhuatl. En la comercialización internacional de la comida típica mexicana que ha venido dándose desde Estados Unidos de América, se ha popularizado mucho y se ha adoptado en varios países el vocablo chilli.

El jitomate (del náhuatl xictli, ombligo, y tomatl, tomate) también se ha popularizado internacionalmente, pero tan solo por la segunda parte (tomate). Hoy sería imposible conceptuar las pizzas y las hamburguesas sin este producto mexicano. En nuestro país el jitomate es diferenciado del tomate en que uno es una variedad roja y la otra, verde. Este último producto no es consumido en otras partes del mundo. Quizá eso se deba a que es muy ácido y de sabor fuerte.

La palabra ‘guajolote’ no contó con igual fortuna. Proveniente de huaxolotl, los migrantes ingleses que ocuparon los territorios de Norteamérica lo llamaron turkey, traducción de pavo, por su semejanza con el pavo real. Desde entonces, internacionalmente se le conoce así. En México se ha venido sustituyendo también el término ‘guajolote’ por ‘pavo’, incluso en las cenas de Navidad.

En otras ocasiones en este espacio ya he abordado casos como ‘cuate’ y ‘machote’, por lo que no referiré de momento estos vocablos tan populares.

Hace unos días, dos amigos de Facebook (Víctor Hugo Sánchez y Gustavo Mendoza Pedro), de forma independiente publicaron una imagen de la palabra ‘apapachar’. En ella se informaba que viene del náhuatl, con significado ‘abrazar con el alma’. Efectivamente, ‘apachar’ procede del náhuatl patzoa, que tiene el significado de ‘magullar’, ‘presionar’, ‘aplastar’. En ese idioma para dar mayor fuerza o repetir un sentido, se duplica la sílaba inicial. De ahí se crea el término ‘apapachar’ y también de ahí procede la palabra ‘apachurrón’. Eufemísticamente el significado de esas publicaciones es cierto porque se refiera a un abrazo con mayor fuerza o reiterado por razones afectuosas, cariñosas o francamente amorosas. Es un vocablo también usado en diversos países americanos. Los medios de comunicación y, particularmente, algunas películas infantiles que mantienen los diálogos en español de México, han contribuido a popularizarlo fuera de nuestras fronteras. Les envío, entonces, unos apapachos a todos los lectores de esta columna.