miércoles. 24.04.2024
El Tiempo

«Novedades» de la RAE, parte II

«Novedades» de la RAE, parte II

La semana anterior inicié una serie basada en un mensaje que circula en Facebook, firmado por Roberto Fernández Rivera sobre lo que supone son novedades de la Real Academia Española. Continúo precisando al respecto por si recibe usted ese mensaje, lleno de muchas imprecisiones.

«3.- (sic) La conjunción disyuntiva "o" se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción "o" se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6».

Lo señalado es correcto: los procesadores electrónicos diferencian perfectamente la vocal 'o' del 0 (cero). Por eso es innecesario tildar la ‘o’. Y aquí subyace una profunda preocupación, ¿qué sucede si escribimos a mano? El argumento de la Academia española es grave porque hace suponer que la segunda opción ya no se presenta. En la práctica, casi eso es un hecho. Finlandia a partir del siguiente año ya no enseñará a los niños a escribir a mano. Entonces, el argumento hace suponer que la tendencia va en ese sentido. En lo personal, recomiendo que cuando sea a mano, se haga.

«4.- (sic) La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror ("solamente") o, Voy solo al cine a ver películas de terror ("solo, sin compañía"). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror. En el caso de las palabras "guion", "hui", "Sion", "truhan" o "fie", deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía)».

Es cierta la primera parte (adverbio y pronombres demostrativos). En la parte final mezcla dos normas. Por un lado, las palabras ‘guion’ y truhan’ se recomiendan sin acento gráfico. Las Academias consideran que de acuerdo a la entonación de los diferentes países podrían llevarlo. El Diccionario contempla ambas opciones, con tilde y sin él. Entonces, es falso calificar de ‘obligatoriamente’.

Ahora, respecto de ‘hui’, ‘fie’ y ‘Sion’, desde 1956, las Academias acordaron dejar de tildar los monosílabos (entonces, no es ‘novedad’). Eso incluye ‘dio’ ‘fue’, ‘fe’, ‘pie’, en los que todavía se comente error. Es muy común observar aún en muchos documentos modernos enunciar ‘Santa Fé de Guanajuato’. Hay una lista muy corta de monosílabos que lo admiten por razones diacríticas, es decir, para diferenciarlos de sus homófonos: sí (afirmación) / si (condición); dé (imperativo de dar) / de (preposición); más (adverbio de cantidad) / mas (conjunción adversativa, equivalente a ‘pero’).  La información es imprecisa.

«5, Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.»

Escribir los nombres comunes con minúscula inicial es una regla vigente desde hace mucho. Sin embargo, también se hace la salvedad que cuando ese nombre se ha incorporado al nombre propio, debe enunciarse con mayúscula. Tómese en cuenta el caso del Golfo de México o Río Nilo.