Los 12 pecados capitales de las economías guanajuatense y mexicana

"Esta medida ha sido desastrosa para la economía mexicana porque en la práctica se está subsidiando a las empresas extranjeras, sobre todo las que devalúan a diario, como las de economías chinas, vietnamita, indonesia, pakistaní, etcétera..."

Los 12 pecados capitales de las economías guanajuatense y mexicana

Si comparáramos los errores que se cometen en la economía mexicana con los pecados que se cometen en los reglamentos de la Iglesia Católica, México ha cometido en los últimos 30 años los siguientes:

1.   Destrucción del mercado interno y disminución del poder adquisitivo de los mexicanos.

2.   Disminución del poder adquisitivo de la mayor parte de la población.

3.   Depender de la Economía de Estados Unidos.

4.   Rezago del desarrollo tecnológico.

5.   Aplicar métodos de producción ahorradores de mano de obra, en una economía con abundancia de mano de obra.

6.   Concentrar el 80% de sus exportaciones en el mercado de Estados Unidos.

7.   Generar un déficit comercial de 62 mil millones de dólares con China.

8.   Destruir los sectores económicos tradicionales, con el pretexto de participar en la globalización y en el futuro de la economía mundial.

9.   Generar un producto (PIB) promedio de 1.5% similar al crecimiento poblacional, creando una economía de suma cero.

10. Expulsó al menos 10 millones de mexicanos a Estados Unidos.

11. Refuerza la corrupción de todos los partidos políticos, debilitando la economía.

12. Destruye el medio ambiente.

Después de la relación de faltas, cada uno de estos será explicado a continuación:

Para empezar es necesario definir en forma breve en qué consiste el Modelo de Desarrollo Económico de México.

Este modelo de Desarrollo comenzó a impulsarse en tiempos del Presidente Miguel De la Madrid, en los últimos años de su gobierno y cuando la Bolsa Mexicana de Valores se colapsó en 1987.

Como en esa época la inflación era el principal problema económico, se instrumentaron diversas medidas para controlar el crecimiento de los precios.

En este sentido, para frenar el incremento de los precios mexicanos fueron abiertas de par en par las puertas del mercado mexicano a los productos de todo el mundo, permitiendo el control de precios vía importaciones de bienes y servicios más baratos.

Para controlar el precio del capital, las tasas de interés han ofrecido rendimientos más grandes que las tasas de inflación, provocando que los inversionistas mejor canalicen su dinero al banco en lugar de administrar empresas, provocando la desinversión en México.

El control de precios vía divisas se da cuando el tipo de cambio se devalúa menos que la tasa inflacionaria, para que no se de la inflación importada.

Esta medida ha sido desastrosa para la economía mexicana porque en la práctica se está subsidiando a las empresas extranjeras, sobre todo las que devalúan a diario, como las de economías chinas, vietnamita, indonesia, pakistaní, etcétera.

El salario como precio del trabajo sube apenas igual a la inflación o en menor porcentaje.

El resultado es que la inflación se controla pero deja una estela de pobreza en la mayor parte de la población.

LOS PECADOS CAPITALES DE LA ECONOMÍA MEXICANA

1. Destrucción del mercado interno y disminución del poder adquisitivo de los mexicanos. Con la política de incrementos salariales iguales o menores a la inflación, el poder adquisitivo de los mexicanos se ha deteriorado en los últimos 30 años en forma espectacular.

Este decremento del poder adquisitivo se debe a la destrucción del mercado interno, promoviendo la reducción de los sueldos y salarios de los mexicanos, gracias a la participación de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

Al disminuir el poder adquisitivo, los consumidores disminuyen sus compras y el mercado se estanca primero y después se reduce, por lo cual desaparecen empresas que antes vendían en ese mercado.

En el largo plazo, como son los 32 años del modelo de desarrollo, el mercado interno no es el detonante de crecimiento: los consumidores mexicanos consumen mucho menos que hace 3 décadas.

2. Disminución del poder adquisitivo de la mayor parte de la población. También la disminución del poder adquisitivo se debe a la desigualdad en la percepción del ingreso.

Cuando comenzó el modelo de desarrollo económico actual, más de mil familias controlaban el 30% del PIB nacional.

Con la política de Salinas de Gortari, se privatizaron las empresas del gobierno y se las vendieron a empresarios mexicanos y extranjeros, en ocasiones a mucho menores precios a los del mercado.

Por ejemplo cuando el gobierno vendió TELMEX, recibió de los ganadores del concurso 1.7 mil millones de dólares o sea el 20% del valor de la empresa (tenía un valor avaluó de 8.5 miles de millones de dólares) y como no tenían para pagar, Carlos Salinas les consiguió un préstamo y les otorgo garantía del Gobierno Federal, después les dejo incrementar los precios en 400%.

Actualmente 24 familias congregadas en el Consejo Mexicano de Hombres de negocios controlan más de la generación del 50% del PIB mexicano.

De acuerdo a los mecanismos de concentración de capitales expuestos por Thomas Piketty en El Capital en el siglo 21, la concentración de capital absorbe el ingreso de tal forma que los otros factores de la producción (sobre todo los trabajadores) se empobrecen y los beneficios se concentran en unas cuantas manos.

El reparto del ingreso favoreció a las grandes empresas y perjudico a las mayorías.

Por otra parte los salarios han disminuido en forma abrupta.

En Guanajuato la promoción de Inversión extranjera se realiza por medio del ofrecimiento de mano de obra barata.

Cuando las multinacionales quieren pagar más como la Mazda, el gobierno del Estado de Guanajuato hace movimientos para que no se les pague más ya que consideran este tipo de salarios que provocan un problema social.

Por ejemplo hace 30 años un ingeniero recién egresado percibía al menos 1,000 dólares al mes por su trabajo, actualmente un egresado del IPN que trabaja en una multinacional gana 5 mil pesos equivalentes a 238 dólares al mes.

Se privilegia la protección de las empresas extranjeras, en lugar de promover los ingresos de los mexicanos.

3. Depender de la Economía de Estados Unidos. Desde 1983 México promovió febrilmente la instalación de Inversión extranjera directa y dejando que la inversión mexicana se concentre en actividades rentistas y con estructura monopólica, duopólica y oligopólica.

Como las inversiones extranjeras solo establecieron en México el armado de productos terminados con insumos de todo el mundo para enviarlos a Estados Unidos por el TLCAN, en México se ha dado muy poco la absorción tecnológica.

El beneficio ha sido pírrico y solo se producen aquí insumos con tecnología estandarizada.

En la práctica el gobierno ha provocado que la Economía de México fuera dependiente del crecimiento económico de la Economía de Estados Unidos de Norteamérica.

Por otra parte la entrada de capitales para construir plantas y pagar mano de obra mexicana ha significado una entrada de divisas que el gobierno mexicano se ha dedicado a gastar en importaciones comunes y corrientes.

Por ejemplo la inversión de 2 mil millones de dólares de la Toyota, provoca que la cuenta de Reservas Internacionales de Banco de México crezca pero con esos dólares se pueden comprar baratijas para la clase media, lo cual significa una mala asignación de recursos.

En lugar de tener una política industrial de comprar bienes de capital para industrias mexicanas ha provocado déficits constantes en empresas extranjeras, que con sus ventas a México provocan el desplazamiento de las empresas mexicanas, cuando el tipo de cambio no se devaluaba.

4. Rezago del desarrollo tecnológico. Los centros de investigación mexicanos tienen prohibido registrar patentes, lo cual es una aberración del sentido común.

Esto provoca que los centros de investigación tengan que ser subsidiados por el gobierno.

El índice de productividad en estas entidades tecnológicas, es bajísimo.

Cualquier departamento del Politécnico de París tiene más patentes y líneas de investigación científica y tecnológica que todos los centros de investigación de Guanajuato.

Esto no quiere decir que los investigadores de Guanajuato no sean competitivos, lo negativo es la política tecnológica de México.

5. Aplicar métodos de producción ahorradores de mano de obra, en una economía con abundancia de mano de obra. Desde 1983 la economía mexicana cambio de modelo de desarrollo económico.

Para hacer competitiva a la economía mexicana, prácticamente diseñaron una economía al servicio de las empresas multinacionales.

Por ejemplo en Guanajuato en la promoción de inversiones promueven la mano de obra barata en forma deliberada, les subsidia el Gobierno de Guanajuato los primeros sueldos y la capacitación y en casos extremos salvarlos de parte de la quiebra como sucedió en 2008 y 2009 con la planta de Silao de la GMC.

También se impulsaron métodos de producción intensivos en capital, robotización y automatización y no se instaló ninguna fábrica de robots en Guanajuato.

6. Concentrar el 80% de sus exportaciones en el mercado de Estados Unidos. ¿A qué empresa se le ocurre tener un cliente al que le vende más del 80% de sus productos?

México exporta más del 80% de sus ventas a Estados Unidos y sigue tan campante.

¿Qué economía promueve y financia la mono producción?

Desde Carlos Medina los gobernadores panistas han  provocado que las armadoras de coches ocuparan la principal actividad económica de Guanajuato, industria dependiente de sus matrices en todo el mundo y sienten que están beneficiando a la entidad con la generación de empleos que solo benefician al 0.023% de la población a pesar de que Guanajuato tiene más de 5 millones de habitantes.

En este sentido Guanajuato aporta mano de obra barata, la posibilidad de ingresar al mercado gringo por el TLCAN y promueven aquí contaminación, caos urbano, corrupción gubernamental y ruptura del tejido social.

7. Generar un déficit comercial de 62 mil millones de dólares con China. Con la apertura indiscriminada de México a los mercados internacionales y con el manejo deficiente de la valoración del tipo de cambio, se han subsidiado a empresas que fabrican los productos que se importan y provocan la quiebra de empresas mexicanas.

Esto provoca que las exportaciones mexicanas se encarezcan y las importaciones mexicanas se abarataran durante muchos años.

De todas formas el Banco de México promueve desde 1983 la depreciación del tipo de cambio a una tasa menor a la inflación.

No es de extrañar que las actividades económicas tradicionales desaparezcan y sean sustituido por la importación de productos chinos, vietnamitas, indonesios, paquistanos, de la India, etc.

8. Destruir los sectores económicos tradicionales, con el pretexto de participar en la globalización y en el futuro de la economía mundial. En Guanajuato el gobernador Miguel Márquez expresa que su política beneficia totalmente a Guanajuato por el hecho de que el armado de coches ocupa un lugar apabullante en el PIB del Estado.

Esto a pesar de la destrucción del sector calzado, curtido, vestido, agroindustria.

El PIB de Guanajuato es de alrededor de 60 mil millones de dólares debido a una contabilidad tramposa, donde incluye el valor total de los insumos que componen cada coche, a pesar de que Guanajuato solo contribuye con el 5% del valor del mismo, con salarios bajos y algunos productos como carrocerías, pieles, defensas y productos de bajo contenido tecnológico.

9. Generar un producto (PIB) promedio de 1.5% similar al crecimiento poblacional, creando una economía de suma cero. El pobre dinamismo del modelo de apertura económica no ha logrado remontar una tasa de crecimiento del producto.

En este sentido si la población crece en 1.3% al año y la producción en 1.5% en realidad cada año se produce la misma pobreza a los habitantes de México y de Guanajuato.

10. Expulsó al menos 10 millones de mexicanos a Estados Unidos. El modelo de desarrollo basado en el libre mercado, protege las empresas multinacionales que tienen métodos de producción intensivos en capital y ahorradores de mano de obra.

Con la destrucción de las actividades económicas tradicionales, que creaban empleos, el mercado de trabajo en México genera un gran desempleo.

Si en México se aplicara la misma técnica por la cual se define el desempleo, la tasa de desempleo seria de más del 60% porque el sub empleo que abarca al 62% de la población en economías desarrolladas se considera desempleo.

Con una situación así no es de extrañar que todavía existan millones de mexicanos que buscan trabajo porque la economía mexicana no puede generar empleos suficientes.

11. Refuerza la corrupción de todos los partidos políticos, debilitando la economía. No conformes con la dotación de recursos para gastos de los partidos políticos, éstos buscan recibir de manera subterránea una gran cantidad de dinero, que amenaza la viabilidad del desarrollo económico de México.

Algunos partidos les cobran una cuota a los empleos que generan en los gobiernos que ganan las elecciones.

Otros cobran un porcentaje del costo de la obra pública, que va del 10% en proyectos grandes, pasando por el 34% en proyectos medianos y más del 50% en proyectos pequeños.

Este dinero beneficia los bolsillos privados de los políticos y financia en forma deshonesta la participación en las elecciones de los partidos políticos.

La obra pública es muy deficiente y no genera el nivel de desarrollo que debería lograr debido a desperdicio de recursos por causa de la corrupción.

12. Destruye el medio ambiente. La concesión minera en época de Vicente Fox a empresas canadienses, australianas, estadounidenses y en menor medida mexicanas ha provocado la depredación del medio ambiente.

Tomando en cuenta que los impuestos a estas empresas no restituyen el daño ambiental, prácticamente se destruye la naturaleza a cambio de nada.

Este tipo de políticas fallidas se repite cuando se promueve la instalación fábricas en terrenos que antes producían alimentos.

Esta política provoca que se tengan que importar alimentos al mismo tiempo de ser dependientes de las naciones productoras de estos, principalmente Estados Unidos.

Por otra parte se degrada el nivel de vida ya que la contaminación del aire, agua y tierra provoca enfermedades que destruye la salud de los mexicanos.

Si las empresas generaran grandes impuestos a lo mejor se podría contrarrestar esto con presupuestos en materia de salud y ambiental, pero como les conceden exenciones, sólo se expone a la sociedad.