Alumnos UG obtienen medalla de plata en competencia internacional de biología sintética
Guanajuato, Gto. Estudiantes de la División de Ciencias Naturales y Exactas y de la División de Derecho, Política y Gobierno, asesorados por investigadores de la Universidad de Guanajuato (UG) forman parte de iGEM Guanajuato Mx, equipo que ganó medalla de plata en la competencia internacional de biología sintética "International Genetically Engineered Machine (iGEM)", la cual se realizó en Boston, Massachusetts.
Los alumnos de la UG pertenecientes al equipo que representó al estado de Guanajuato son: Ana Cristina Rincón Pérez y Perla Isamar Sánchez Vargas de la Licenciatura en Biología Experimental; Rodolfo Ferro Pérez, de la Licenciatura en Matemáticas; Miryam Samantha Maldonado López, de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo; y Mónica Natalia Sánchez Santoyo, de la Licenciatura en Derecho, con el apoyo de Flor de María Gutiérrez, de Ingeniería en Alimentos; Irvin Fabián Martínez Rodríguez, de la Licenciatura en Física y José Ramón Villanueva Valencia, del Doctorado en Física.
El proyecto que presentaron busca resolver la fuerte problemática actual respecto a los casos de sepsis -afección potencialmente mortal que surge cuando la respuesta del organismo a una infección daña sus propios tejidos y órganos- ocasionados por infecciones en quemaduras.
Los estudiantes proponen el modelo de un bioparche capaz de detectar y combatir de manera controlada patógenos oportunistas que atacan formando una biopelícula, dificultando la acción de los antibióticos comunes.
El mecanismo de acción de este novedoso método se basa en el uso de microorganismos que han sido modificados genéticamente para detectar la presencia de los agentes infectantes, y producir en respuesta moléculas que destruyen dicha biopelícula y la membrana celular de las bacterias, lo que consecuentemente acaba con la infección.
Además de lo anterior, el equipo acudió a escuelas de nivel básico, medio, medio superior y superior, donde se enfocó en la concientización respecto a la prevención de quemaduras y cómo actuar frente a incidentes de este tipo.
Cabe señalar que, a nivel nacional, el estado de Guanajuato se encuentra dentro de las 15 entidades con mayor incidencia en quemaduras dentro del país. La contextualización de este proyecto se basó en las aportaciones hechas por parte Centro Estatal de Cuidados Críticos -ubicado en la ciudad de Salamanca-, sobre las necesidades actuales de estos casos, y recibieron asesoría del médico principal del hospital, Genaro García.
También contaron con una colaboración con la Universidad de Calgary en Canadá, para el desarrollo de un taller de 10 semanas sobre Biología Sintética, una rama interdisciplinaria de la ciencia que fusiona biología e ingeniería, pretendiendo utilizar métodos más estandarizados basándose en principios de biotecnología, biología evolutiva, ingeniería genética, biología molecular, biología de sistemas, biofísica, ciencia computacional, entre otros.
El proyecto ganador de la medalla de plata, "Biosense: Development of biosensors and patches to kill pathogenic bacteria that produce skin infections", compitió junto con más de 300 equipos de distintas universidades, como: Tokyo Institute of Technology, École Polytechnique Fédérale de Lausanne, ETH Zurich, Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard, entre otras.