miércoles. 29.11.2023
El Tiempo
Es lo Cotidiano

POR PARTE DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Otorgan grado de Competencia Internacional a la Maestría en Ciencias

Otorgan grado de Competencia Internacional a la Maestría en Ciencias

Guanajuato, Gto. La Maestría en Ciencias (Astrofísica), que se imparte en la División de Ciencias Naturales y Exactas recibió el grado de Competencia Internacional por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Al recibir este nivel, el programa educativo del Campus Guanajuato se coloca a la par de los posgrados existentes a nivel mundial, ya que certifica la calidad del programa académico.

Esta calidad se basa principalmente en que la eficiencia terminal es mayor del 70%, además esto se debe lograr en un máximo de 30 meses desde que el alumno ingresa al programa hasta que obtiene su grado de Maestro en Ciencias (Astrofísica); también debe tener una plantilla docente de al menos el 40% en los niveles II y III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Para los aspirantes a ingresar en este programa académico de la Universidad de Guanajuato  el reconocimiento recibido es de gran importancia, ya que obtiene beneficios adicionales como apoyos para: movilidad, estancias de investigación, participación en eventos especializados, colaboración en proyectos de investigación, todo esto tanto nacional como internacional entre otros.

El ingreso de los programas de posgrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), representa un reconocimiento público a su calidad, es un referente confiable acerca de la calidad de la oferta educativa en el ámbito del posgrado, que ayuda y orienta a los diferentes sectores del país, para que opten por los beneficios que otorga la formación de recursos humanos de alto nivel.

La Maestría en Ciencias (Astrofísica) se creó en la Universidad de Guanajuato en agosto de 2004, en el 2008 obtiene su registro en el PNPC y en 2011 alcanza el nivel de “Consolidado”, para finalmente este 2014 recibir el nivel de “Competencia Internacional”.

El Coordinador del Posgrado Dr. Juan Pablo Torres Papaqui, comentó que seguirán trabajando para mantener el nivel internacional, se buscará conseguir más apoyo para lograr promover el programa, consolidar la movilidad nacional e internacional y aumentar las publicaciones de los trabajos de investigación de los alumnos.

En cuanto a las instalaciones con que cuenta este posgrado, el Dr. Torres Papaqui refirió que se tiene acceso a telescopios propios como el del observatorio “la Azotea”, a los telescopios ubicados en el Observatorio “La Luz”, donde los estudiantes realizan sus prácticas observacionales; el TIGRE (Telescopio Internacional de Guanajuato Robótico Espectroscópico) que es el telescopio tecnológico más avanzado del país.

Además se tiene acceso al Observatorio Astronómico Nacional que cuenta con un telescopio de 2 metros, en el parque nacional de San Pedro Mártir en B.C. Norte; al Gran Telescopio Milimétrico de Puebla y al Gran Telescopio de Canarias en España, el cual cuenta con tecnología de punta.

En el área académica cuenta con un Núcleo Académico Básico de 12 profesores, todos con la más alta habilitación, Doctorado; con el reconocimiento del SNI y el Perfil Deseable que otorga el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).