CON LA OBRA “KANZE STYLE NOH & KYOGEN”
Con lleno total se realizan dos presentaciones del Teatro Noh
Guanajuato, Gto. La presentación de la obra “Kanze Style Noh & Kyogen” de la delegación Noh No Kai & Kansho Kai, se llevo a cabo con éxito rotundo en Guanajuato y San Miguel de Allende.
El grupo de teatro, quien fue invitado especial de la sexta edición de Espiral 2015, se presentó el pasado 15 y 16 de abril, en el Teatro Principal y en el Teatro Ángela Peralta, en Guanajuato y San Miguel de Allende respectivamente, logrando un lleno total en ambos escenarios.
El Noh procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas populares, de los escritos budistas y de la poesía. Con un ritmo lento refleja la belleza formal y sutileza de la cultural japonesa. El Noh fue la primera forma de arte dramático en ingresar. En el año de 2001, en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
En la primera parte de la presentación se realizó una comedia corta, donde el maestro emite la orden de no tocar un bote donde está guardado un veneno mortal, pero dos sirvientes abren la olla y prueban el líquido hasta terminarlo, pero buscan dar la mejor excusa para su conducta y éstos bañados en llanto intentan disculparse por desobedecer las órdenes.
En Noh, Madame Aoi, esposa del príncipe Genji, tiene una enfermedad que la mantiene postrada en cama, por lo que un chamán es llamado para auxiliarla, sin embargo un espíritu maligno se ha apoderado de Madame Rokujo, la antigua amante del príncipe, por lo que es necesaria la ayuda de un sacerdote para exorcizar al espíritu maligno.
Se desata una lucha intensa entre el demonio y el sacerdote, pero éste último termina sometiéndolo.
En rueda de prensa, Tadashi Nagashima, director de la compañía, quien fue catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, dijo que en la representación se muestra la historia de una princesa que sufre una transformación, poseída por los celos y a quien un sacerdote intenta liberar para que vuelva a ser ella misma.
Esta transformación se hace evidente en el cambio de las máscaras tradicionales empleadas en el Teatro Noh, ya que pasa de un rostro bello y apacible a un rostro contraído de ira que se asemeja algún tipo de demonio.
Estas máscaras son talladas en madera de ciprés japonés y representan algunos de los personajes como dioses, demonios o mujeres, puesto que los actores son siempre hombres.
La delicadeza del tallado y la pintura son esenciales y pueden diferenciarse los personajes femeninos de los masculinos, en parte gracias a la forma del orificio para los ojos, ya que para los hombres son cuadrados y para las mujeres, redondos, obedeciendo a las líneas del cuerpo, pues las mujeres tienen “redondeces” y los hombres más ángulos.
Además de resaltar la relación del Teatro Noh con el Budismo, en sus distintas características, por su alto contenido religioso y ceremonial, como la posibilidad de salvación.
La Delegación impartió además un taller al que asistieron estudiantes de Artes Escénicas del Campus Guanajuato.