Presencia guanajuatense en la FIL del Palacio de Minería
“Guanajuato: Escrito con Grandeza”, nombre de la programación preparada como estado invitado; también participa la UG
Ciudad de México. La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería volvió tras la pandemia. Y esta vez correspondió a Guanajuato, en su calidad de estado invitado, mostrar sus alcances.
Tanto el Instituto Estatal de Cultura, a través de su editorial La Rana, como la Universidad de Guanajuato, muestran la obra literaria e historiográfica de una entidad que presume ser la Atenas de por acá.
Escritores, libreros y lectores llegaron a la edición 44ª de esta feria que tiene como sede al histórico edificio diseñado por Manuel Tolsá.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, inauguró la feria. En representación del gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, acudió Jorge Enrique Hernández Meza, secretario de Educación de la entidad,
En un mensaje videograbado, el gobernador, que estuvo en el informe de actividades del Fiscal General, agradeció a la UNAM la distinción otorgada por segunda ocasión a Guanajuato como estado invitado (la primera fue en 2012).
Enrique Graue señaló: “Es de celebrar que Guanajuato sea el estado invitado. Es el epicentro de muchas manifestaciones políticas, sociales e históricas que hemos vivido y que han ayudado a construir y a definir nuestra nación. Hoy Guanajuato es nuestro invitado especial. Guanajuato es historia, es un riquísimo presente e indudablemente un estado de gran futuro. Un estado que debe ser ejemplo de la nación”.
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería es la de mayor tradición y una de las más importantes del país. En su nueva edición, que se extenderá hasta el 6 de marzo, recibirá a 180 expositores y más de mil 200 actividades, entre presentaciones de libros, conferencias, mesas de diálogo, lecturas y talleres.
La participación de Guanajuato como estado invitado es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura y tiene como título: “Guanajuato: Escrito con Grandeza”. En su núcleo se cuentan: 60 presentaciones editoriales, seis mesas y charlas y cuatro conciertos, con la participación de más de 150 autores, artistas y presentadores.
Entre las personalidades convocadas se cuentan: Paloma Jiménez Gálvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández (BEF), José María Espinasa y Adolfo Castañón, además de un puñado de sus más destacadas plumas jóvenes.
Más de 70 títulos y colecciones editadas en Guanajuato forman parte del programa editorial de la FILPM. Entre las primicias a compartir se cuentan: “Reportajes a Dios dar”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta y “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del connotado intelectual mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes.
En el Palacio de Minería debutarán también: “Jazzamoart: Viaje al fondo de la pintura”, “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.
Otros libros notables de reciente publicación que se presentarán en Ciudad de México son: “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez; “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga; “Jaraneros, puetas y vareros”, de Flavio Neftalí Díaz y dos textos centrados en Jorge Ibargüengoitia: “Olafo y los amigos”, recopilación ensayística coordinada por Amaranta Caballero y la biografía literaria “Un escritor entre ruinas”, de Alejandro Lámbarry.
Además de sus letras, Guanajuato se manifestará sonoramente, con actuaciones del grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, la Banda de Música del Estado, el conjunto de huapango Los Díaz del Real y el trío de jazz Orozco Mata García.
Pabellón Guanajuato
En total, el pabellón de Guanajuato presentará novedades y títulos más representativos de 28 sellos guanajuatenses. El espacio cobijará además un total de 37 presentaciones editoriales, conferencias y mesas de diálogo.
Serán más de 400 títulos de los 28 sellos, a presentarse en una superficie de 184 metros cuadrados, el pabellón editorial guanajuatense, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, acomoda las novedades y títulos de catálogo más representativos de ocho organismos estatales y locales, cuatro universidades y 16 editoriales independientes.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que tan amplio abanico corresponde con la visión de “ofrecer un panorama representativo de las distintas facetas de la producción editorial de Guanajuato, que abarca no sólo el arte y las letras, sino también su patrimonio cultural, sus riquezas naturales, sus atractivos turísticos y su quehacer académico”.
En el pabellón de Guanajuato, los visitantes de la FIL de Minería encontrarán las publicaciones más recientes no sólo de Ediciones La Rana, brazo editorial del IEC, sino también de varios organismos estatales, como las secretarías de Turismo, Medio Ambiente y del Migrante; el Forum Cultural Guanajuato y el Museo Iconográfico del Quijote.
Se hace presente, asimismo, la producción editorial de universidades como la de Guanajuato, Iberoamericana León, La Salle Bajío y la ENES UNAM León, además de organismos culturales de distintos municipios, como el Instituto Cultural de León y el Instituto Allende.
Otro componente primordial de este espacio son los sellos del Fondo Editorial Guanajuato, una plataforma de difusión del quehacer de las editoriales independientes, impulsada por el IEC, que cumple ya 10 años de vida. Entre las editoriales de este fondo se cuentan: Sindicato Sentimental, Los Otros Libros, E1, Balam, Alita de Mosca, Cinosargos y Orval, cuyo giro esencial es la narrativa y la poesía, con puntuales ramificaciones hacia el ensayo.
Además de espacio expositivo, el Pabellón de Guanajuato será también foro para un total de 37 presentaciones editoriales, mesas de diálogo y charlas que forman parte del programa Guanajuato: Escrito con Grandeza, que abre con la presentación del volumen de fotografía histórica “Mineral de La Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, publicado por Ediciones La Rana.
Presencia de la UG
La Universidad de Guanajuato (UG) está presente en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la más antigua del país, que este año tiene a Guanajuato como estado invitado.
En la ceremonia inaugural de la Feria participó también el Rector General de la UG, Luis Felipe Guerrero Agripino.
En la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la UG participa en el Pabellón de Guanajuato y en el stand de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México.
Destacan las presentaciones editoriales con obras en materia de crítica literaria, derecho, literatura e historia.
Entre estas, se encuentran: el “Libro homenaje a la obra y legado del doctor Sergio García Ramírez: Para lo que sirve el derecho. Estudios jurídicos sobre la obra de Sergio García Ramírez” de los coordinadores: Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino y Dr. Eduardo Astrain Bañuelos; “La Ciudad de los bosques y la niebla y Autobiografía”, de Emiliano González; y “Un mundo de sombras camina a mi lado. Estudios críticos de la obra de Amparo Dávila”. Además de “Jorge Ibargüengoitia: un escritor entre ruinas”, de Alejandro Lámbarry.
“Segovia. Sentido y Resistencia”, de Daniel Ayala Bertoglio; “Lo fantástico y lo siniestro en la obra de Guillermo del Toro”, de Rogelio Castro y “El viento y la dulcamara. La poética del ser en la obra escrita de Juan Rulfo. Un diálogo entre Filosofía y Literatura”, de Francisco Manuel López García, forman parte del catálogo de obras que se presentarán en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.