DESDE LAS ENREDADERAS
Acuerdan cómo analizar iniciativas de reforma la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Las 18 iniciativas que se encuentran turnadas a la Comisión para ser analizadas

Guanajuato, Gto. La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables se puso de acuerdo para analizar las 18 propuestas para reformar a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado y al Código Civil estatal.
Las diputadas panistas Melanie Murillo, Katya Soto y Briseida Magdaleno, así como el morenista David Martínez Mendizábal y el priista Gustavo Adolfo Alfaro Reyes, acordaron segmentar las 18 iniciativas que se encuentran turnadas a la Comisión para ser analizadas en cuatro bloques: familia, salud, educación y violencia.
A propuesta del diputado morenista David Martínez Mendizábal, presidente de la comisión, aprobaron que para el mes de marzo un experto propondrá la ruta crítica. En abril escucharán las opiniones de dependencias, organismos y asociaciones civiles relacionados con el tema. En mayo revisarán la logística y el desarrollo y, finalmente en junio se realizará la difusión de los resultados.
Durante las últimas sesiones, el bloque panista y el diputado morenista, en ocasiones coincidente con el priista Gustavo Adolfo Alfaro Reyes, han sostenido una guerra sorda. La discordia: la propuesta de Martínez Mendizábal de que participe un especialista en temas relacionados con derechos de niños, niñas y adolescentes.
En la sesión, el diputado David Martínez Mendizábal sostuvo que las 18 iniciativas se tenían que sostener por la temática que estaban tratando; mientras que el congresista Gustavo Adolfo Alfaro Reyes propuso que, a fin de continuar avanzando sean la totalidad de las propuestas, en bloques, pero que se consideren ya fechas. Murillo Chávez propuso que se pudieran analizar en cuatro bloques: familia, salud, educación y violencia. La propuesta fue avalada.
Martínez Mendizábal habló de la posibilidad de hacerla a través de un especialista. Soto Escamilla planteó que fuera por medio de mesas de trabajo, donde expresaran sus comentarios de diversas maneras, y terminara en un Parlamento, derivado de la experiencia que ya se tiene en la materia.
El morenista señaló que la consulta era distinta al foro, que se no se podía agotar todo mediante el Parlamento, porque en la primera intervenían más variables. Después de un amplio diálogo detalló lo que sería la propuesta general: un experto que proponga la ruta crítica (marzo); dependencias, organismos y asociaciones civiles involucrados opinen sobre dicha ruta; la Comisión valide la propuesta (abril), logística y desarrollo (mayo) y difusión (junio).
Finalmente, determinaron que llevarán a cabo una mesa de trabajo el 29 de marzo, a las 10 horas sobre los comentarios remitidos por la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato y la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, en el marco de la reforma a la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Guanajuato.
Estuvieron presentes las diputadas Janet Melanie Murillo Chávez, Katya Cristina Soto Escamilla y Briseida Anabel Magdaleno González; así como los diputados David Martínez Mendizábal (presidente) y Gustavo Adolfo Alfaro Reyes.
La manzana de discordia que ha generado el educado, pero firme “estira y afloja” sobre estas iniciativas es el especialista Fernando Gáal Rodríguez, propuesto por Martínez Mendizábal, reconocido especialista en asuntos de derechos humanos para niños, niñas y adolescentes. El “pero”: es parte de la nómina de la Secretaría de Gobernación. Habrá que esperar el correspondiente listado de invitados a la fiesta.