Propone PVEM reglamentar la paleta vegetal de municipios
La iniciativa requeriría reformar el Código Territorial del estado
Guanajuato, Gto. El Grupo Parlamentario del PVEM presentó una iniciativa de reforma al Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, a fin de fortalecer las estructuras orgánicas de las dependencias involucradas en la materia, la adecuación del articulado, entre otros aspectos.
En la exposición de motivos, el diputado Juan Antonio Méndez Rodríguez detalló que en la propuesta legal se contempla la unificación de los permisos de construcción lo que dijo, facilitará el trabajo de las unidades municipales y los desarrolladores, simplificando el trabajo y las solicitudes.
Asimismo, mencionó que se adicionan artículos que permitirán una adecuada forestación y reforestación, esto a través del instrumento normativo estatal y municipal llamado Paleta Vegetal.
Dicho instrumento incluye que cada municipio determine las especies y características de los árboles susceptibles de utilizarse en la forestación de los parques urbanos, jardines públicos y áreas verdes, así como de las áreas ajardinadas de plazas cívicas, glorietas, camellones, banquetas y demás bienes inmuebles de propiedad municipal ubicados dentro de los centros de población.
“Es importante precisar que esta disposición se desprende toda vez que de los 46 municipios únicamente León cuenta con una paleta vegetal publicada en su reglamento, mejorando con ello la imagen de la ciudad, cuidando en todo momento que las especies nativas de la región se conserven, aunado a un menor costo en su cuidado y mantenimiento”, subrayó.
El diputado refirió que también se propone una unificación en los permisos de construcción para fraccionamientos y permisos para desarrollos en condominio; mismos que concentrarán los permisos para obras de urbanización y de infraestructura pública, así como permisos para divisiones.
De manera similar, explicó, se contempla el fortalecimiento del trabajo de sociedad civil mediante consejos consultivos, análisis y difusión del trabajo con la creación de observatorios territoriales metropolitanos.
De igual forma, el legislador añadió que con esta iniciativa se pretende que las autoridades estatales una vez publicado su catálogo de especies nativas, deberán realizar las acciones idóneas para la adecuada plantación de árboles en espacios de su competencia.
“Para la debida regulación del territorio se debe comprometer no solo la protección de derechos individuales que hacen posible el desarrollo de los planes de vida de cada uno de los habitantes de la ciudad, sino también la realización de derechos e intereses colectivos como la protección de la infraestructura en los centros de población, medio ambiente y la adecuada prestación de los servicios públicos. A esa regulación subyace entonces un inequívoco interés público que le confiere una especial importancia”, dijo.
La propuesta legal fue turnada la Comisión de Desarrollo Urbano Y Obra Pública para su estudio y dictamen.