sábado. 21.06.2025
El Tiempo
Es lo Cotidiano

Declaran Patrimonio Cultural Intangible a banda de música del estado

Nació hace 167 años como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato

Declaratoria Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato a Banda de Música del Estado
Declaratoria Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato a Banda de Música del Estado
Declaran Patrimonio Cultural Intangible a banda de música del estado

Guanajuato, Gto. “The Washington Post”, obra creada en 1889 por Philip Souza, es una marcha festiva, que anima las almas, que rinde homenaje a la prensa libre y que motivaba a la marina de los Estados Unidos. Fue el preludio para que la Banda de Música del Estado de Guanajuato fuera inmortalizada con la distinción de Patrimonio Cultural Intangible de la entidad, en una ceremonia encabezada por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en el patio del Museo de la Alhóndiga de Granaditas.

Y no era para menos, la banda que tuvo como antecedente a un grupo que con un tambor y un pífano (una pequeña flauta de sonido muy agudo) animara a la tropa realista que en 1767 resguardaba a la ciudad de Guanajuato luego de las revueltas populares en protesta por la expulsión de los jesuitas. Habría de tener, finalmente para ir a batalla, 16 tambores para infantería y 9 trompetas para caballería.

Con el tiempo la banda dejaría su carácter militar y en 2022 celebró su 167 aniversario. En octubre la Banda de Música del Estado recibió la Presea Eugenio Trueba Olivares, máxima distinción del Gobierno del Estado a artistas con trayectoria destacada y Fue entonces que el gobernador promulgó, en el mes de noviembre, el Decreto Número 130, que establece a esta Banda de Música como ‘Patrimonio Cultural Intangible del Estado.

La Banda de Música del Estado es, desde diciembre pasado, la primera agrupación artística de Guanajuato en contar con el reconocimiento, decreto que la distinción patrimonial a la Banda de Música por ser una “expresión de cultura tradicional y popular” y declara de interés público su salvaguarda.

Ostentan dicha distinción: la fiesta brava y la charrería (2013), la tradición de los tapetes efímeros y la Octava Noche de Uriangato (2020) y la celebración del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo (2021).

Están pendientes las peticiones para el Los Juglares de Guanajuato y el Teatro Universitario de Guanajuato. El gobernador declaró más tarde que eso lo consensará con la Universidad de Guanajuaro.

Datos del cronista Vidaurri

Narró el cronista Eduardo Vidaurri que en 1833, ya en el México independiente, el gobernador Manuel Baranda expidió el decreto 139 creó el batallón “Seguridad del Estado de Guanajuato” y con él la banda correspondiente.

Pero había de ser el liberal Manuel Doblado el que el 22 de noviembre de 1855 creara a la Banda de Militar: “Banda de Música del Batallón Primer Ligero”. Honor al ejército estatal, gloria del liberalismo y baluarte del nacionalismo republicano y el juarismo.

La Banda ha permanecido activa durante importantes momentos de nuestra historia, como la Reforma, el fallido Imperio y el Porfiriato.

Ha estado presente en jardines y plazuelas. Tocaron en la inauguración de la presa de San Renovato y en la del Teatro Juárez. 

El 8 de abril de 1878 amenizó la inauguración de las obras del ferrocarril y el 28 de octubre de 1881, cuando el Batallón Primer Ligero fue abanderado por el general Porfirio Díaz, quien acudió en representación del presidente de la república, Manuel González.

El 21 de noviembre de 1882, amenizó la inauguración del Ferrocarril Central Mexicano en la estación de Tepetapa. Tocó en la reinauguración del Jardín de la Unión, el 16 de septiembre de 1883, donde por primera vez se puso a funcionar el sistema de alumbrado público de la ciudad de Guanajuato.

En León, en las fiestas de enero de 1897, tomó parte del desfile inaugural.

En la etapa final del Siglo XIX, especialmente durante el Porfiriato, tuvo una actividad constante y sobresaliente desempeño. Tenía gran aceptación en la sociedad con su amplio repertorio, que incluía a Meyerber, Liszt, Costa, Pontones, Brahms, Bizet y otros.

Ha estado presente en tradicionales fiestas de la ciudad de Guanajuato, como el Viernes de Dolores, cuyo repertorio incluye “El Sabath Mater”, de Rossini, y “Tierra de mis amores”, de Jesús “Chucho” Elizarrarás. También en la apertura de la Presa de la Olla, cuya compuerta es abierta bajo los acordes de “Sobre las Olas”.

La emotiva exposición del director

Adalberto Tovar, director de la Banda, hizo el recuento de valores culturales de Guanajuato: desde su ancestral cultura chupícuaro hasta sus generadores del arte contemporáneo: Diego Rivera, José Chávez Morado, Jorge Ibargüengoitia, Juan Ibáñez, Efraín Huerta, Emma Godoy y José Alfredo Jiménez.

Ése es el valor y el reto de la Banda de Música de Guanajuato, que fue la banda del heroico Batallón Primer Ligero y ahora pertenece al Instituto Estatal de Cultura.

El cierre fue con una pieza apta para mostrar el nivel de las y los celebrados: la Obertura Festiva de Dmitri Shostakóvich. Y no era para menos: había que festejar el anuncio del gobernador: un mes extra de sueldo y la compra de un autobús para su traslado.

Estuvieron presentes Adalberto Tovar, director de la Banda de Música del Estado de Guanajuato; Alejandro Navarro Saldaña, Presidente Municipal de Guanajuato y su esposa Samantha Smith, Presidenta del Sistema DIF Municipal; Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de Cultura; José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Cronista de la Ciudad de Guanajuato; Olga Adriana Hernández Flores, Directora del Centro INAH Guanajuato; María Soledad Aguayo Aguilar, Coordinadora General Jurídica; y Raquel Bück González, Directora de Planeación del Festival Internacional Cervantino.