Es lo Cotidiano

Realiza el IEEG mesas de diálogo sobre discapacidad, afromexicanía y diversidad sexual

Activan consulta a distancia para cumplir disposición del Tribunal Electoral
ieeg
Realiza el IEEG mesas de diálogo sobre discapacidad, afromexicanía y diversidad sexual
Realiza el IEEG mesas de diálogo sobre discapacidad, afromexicanía y diversidad sexual

Guanajuato, Gto. La sentencia dictada dentro del recurso de revisión TEEG-REV-05/2022, que modificó el acuerdo CGIEEG/015/2022, para aplicar una acción afirmativa a favor de grupos vulnerables -personas con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual, para la elección de diputaciones locales en el próximo proceso electoral, rindió sus frutos:

El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), a través de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, llevó a cabo las Mesas de Diálogo sobre Acciones Afirmativas para personas con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual.

La actividad es parte del objetivo de conocer las opiniones, experiencias, expectativas y propuestas de las personas que pertenecen a estos grupos respecto de sus derechos político-electorales y la emisión de acciones afirmativas a su favor en la postulación de candidaturas a cargos de elección popular.

El 22 de marzo realizaron la mesa de diálogo para personas con discapacidad; el 23 de marzo para personas afromexicanas y el 24 de marzo para personas de la diversidad sexual.

Estas mesas son parte del estudio que realiza la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, y un grupo de investigadoras, para conocer la situación sociodemográfica, distribución geográfica y características de participación político-electorales de personas con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual en el estado de Guanajuato.

Para facilitar la participación de las personas en las tres Mesas de Diálogo, el IEEG habilitó una herramienta tecnológica para que lo hicieran bajo la modalidad a distancia desde su municipio de residencia o bien o de manera presencial en las instalaciones del Instituto.

Los trabajos de cada Mesa de Diálogo fueron encabezados por integrantes del grupo de investigación para realizar el estudio, y que conforman personas especialistas en los grupos sociales que participaron. 

Estuvieron integrantes del Consejo General del IEEG; la consejera presidenta, Brenda Canchola Elizarraraz; las consejeras electorales María Concepción Esther Aboites Sámano, Nora Maricela García Huitrón, Beatriz Tovar Guerrero y Sandra Liliana Prieto de León; del consejero electoral, Antonio Ortiz Hernández y de la secretaria ejecutiva, Indira Rodríguez Ramírez; además de personal del Instituto.

También asistieron autoridades de instituciones como el Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato (IEEG), de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg), del DIF Estatal Guanajuato y del Instituto Mexicano de Pueblos Indígenas (INPI), organismos que fungieron como observadores técnicos.

La Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación continuará con el desarrollo del plan de trabajo para la realización del estudio, mismo que fue aprobado por el Consejo General del Instituto.

La siguiente actividad a realizar es una Consulta a fin de recabar la opinión de las personas con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual en el estado de Guanajuato, respecto de la emisión de acciones afirmativas en su favor, así como para la recopilación, sistematización y análisis de la información relativa a las características de su participación político-electoral.

Parte de una pugna

 Estas mesas de trabajo están insertas en el contexto de una diferencia de concepciones entre integrantes del Consejo General del IEEG: el 31 de enero de 2023: una parte a favor de un proyecto y el otro en contra. El segundo ganó

El origen es que, para atender una determinación del Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG), uno de los temas abordados en la sesión fue la presentación del proyecto de acuerdo para aprobar el plan de trabajo para la realización de un estudio que permita conocer la situación sociodemográfica, distribución geográfica y características de participación político-electoral de personas con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual en el estado de Guanajuato. Esta propuesta fue presentada por la consejera Sandra Liliana Prieto de León y fue respaldada por las consejeras Beatriz Tovar y Nora Maricela García Huitrón.

El planteamiento de estas tres consejeras era que el estudio fuera realizado por especialistas en el tema, en contraste con lo determinado por el resto de consejeros y consejeras: corresponde hacerlo a la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación.

Para las tres consejeras promotoras del estudio, la realización del trabajo debía hacerse adicional al de la Unidad. Esto generó un debate entre integrantes del Consejo General y en el que participaron representantes de los partidos políticos. En especial: el del Partido Revolucionario Institucional a favor del trío y el de la Revolución Democrática, en contra; incluso, con severas observaciones al señalar que se gastarían recursos de más en un momento en que se debe ser ahorrador.

El debate se prolongó por más de media hora y resaltó la postura de Prieto de León, quien aseveró que impulsaría la investigación, aunque fuera rechazada. Fue el momento más tenso de la sesión. Finalmente, las dos consejeras y los dos consejeros restantes votaron a en contra de la propuesta del trío: responderán al TEEG con el trabajo de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación, punto que fue aprobado más tarde en sesión extraordinaria.

El origen de la confrontación:

El 22 de noviembre de 2022, el Consejo General acordó revisar una resolución en torno a un acuerdo que establecía la incorporación de personas migrantes y con discapacidad para listas del próximo proceso electoral. Determinaron que el IEEG pusiera a consulta este tema con miras al próximo proceso electoral.

De esa manera respondieron a lo ordenado por el Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato, TEEG, en la sentencia dictada dentro del recurso de revisión TEEG-REV-05/2022 consideró procedente modificar el acuerdo CGIEEG/015/2022 a través del cual se había emitido una acción afirmativa que favorecía a grupos vulnerables -personas con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual-, para la elección de diputaciones locales en el próximo proceso electoral.

El asunto se remite al 24 de agosto de 2020, cuando Juan José Corrales Gómez, representante de la agrupación Fuerza Migrante A.C. e Iniciativa Migrante A.C., y Sergio Infanzón Herrera, enlace nacional de Comunidad Migrante, A.C., solicitaron se realizaran las gestiones necesarias para emitir acciones afirmativas en favor de la comunidad migrante. El objetivo es que en el proceso electoral local se integrara la figura de diputado migrante.

El CIEEG rechazó inicialmente la propuesta, pero el 18 de marzo de 2021, Juan José Corrales Gómez, volvió a presentar escrito en el que planteó solicitudes en los mismos términos. El 31 de marzo de 2021, el presidente del Consejo General dio respuesta a la petición formulada, refiriendo que, como se determinó en el acuerdo CGIEEG/058/2020, no era posible incorporar la figura de diputaciones migrantes a través de acciones afirmativas.

El tema fue a parar al Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG) el 6 de abril de 2021, el cual refrendó la postura del IEEG. El solicitante se inconformó y el 22 de junio de 2021, el TEEG resolvió que el CIEEG realizara un análisis sobre la viabilidad de emitir acciones afirmativas en favor de la comunidad migrante de Guanajuato radicada en el extranjero, para contar con diputaciones.

El 8 de marzo de 2022, el Consejo General aprobó que era procedente implementar acciones afirmativas a favor de personas guanajuatenses migrantes en el extranjero. Adicionalmente lo declaró también para personas en condiciones de discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual.

Sin embargo, la resolución fue impugnada por el Partido Acción Nacional el 10 de marzo. El día 17, el CGIEGG desechó la impugnación, por lo que la representación panista llevó el tema al TEEG y presentó un recurso de revocación. El 26 de mayo de 2022, el TEEG ordenó al IEEG que diera lugar al recurso interpuesto por el PAN y el 3 de agosto, el Pleno del TEEG resolvió el recurso de revisión y revocó la resolución emitida por el CGIEEG al considerar que no se atendió la totalidad de los planteamientos formulados por el partido político recurrente.

Asimismo, se ordenó a este órgano colegiado dicte una nueva resolución en la que se dé contestación a todos y cada uno de los planteamientos hechos además de observar las directrices fijadas en la resolución, respecto de la necesidad de realizar un estudio previo a emitir medidas afirmativas en favor de personas de los grupos vulnerables y darles en ello la participación que merecen.

De esta forma, se aprobó modificar el acuerdo CGIEEG/015/2022 para dejar sin efectos su considerando 6 (medida afirmativa adicional en favor de grupos vulnerables), ya que, conforme a lo establecido por la autoridad jurisdiccional, no se cuenta con un estudio previo que aporte elementos objetivos y datos precisos para la construcción de una acción afirmativa a favor de los grupos vulnerables; sumado a que la medida adoptada no fue puesta a consideración de la población objeto de ésta.

El Consejo General determinó que la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, con base en sus atribuciones, elabore el estudio ordenado en la sentencia del TEEG, en el que se deberá dar participación a los grupos objeto del estudio, para su posterior remisión al Consejo, y con base en el mismo, llevar a cabo la determinación y eventual aprobación de las medidas afirmativas que, en su caso, correspondan.

Comentarios