Viborero
“Amstetten, capital de provincia de la Baja Austria. En agosto de 1984, Josef Fritzi rapta a su hija de dieciocho años y la encierra en un búnker nuclear proyectado por él y construido en los cimientos de su propia vivienda. Mantendrá prisionera a Elisabeth durante casi veinticuatro años, y de las repetidas relaciones incestuosas a las que la obligará nacerán siete hijos. La turbadora primera novela de Paolo Sortino reconstruye uno de los casos de la crónica de sucesos más atroces de estos últimos años, injertando en la espina dorsal de una historia verdadera e increíble una capacidad de fabulación que se convierte desde las primera páginas en el sistema nervioso de la narración, el laberíntico recorrido obligado a través del cual es posible explorar todos los aspectos de ese horror doméstico velado por complejos claroscuros.”.
“Escribir es caminar por los terrenos de los desconocido, invitación al viaje, la poesía resulta a la vez puerta, puente, puerto. El acto de andar es determinante en la poesía de Octavio Paz. A la luz de esta idea Hugo J. Verani lee su obra poética –en especial los poemas extensos, su mayor logro estétco- y encuentra en ella una errancia sin fin donde todo es proceso, devenir, transitar incesante y las más diversas tradiciones culturales son asumidas y transformadas. Hugo J. Verani es uno de los mayores críticos hispanoamericanos:. Especialista en las letras de su natal Uruguay, sobre todo en la narrativa de Juan Carlos Onetti, Verani es un gran conocedor de nuestras vanguardias y ha ahondado como pocos en la obra de Paz y en todo lo escrito acerca de ella”.
“Si el siglo XXI aún preserva lectores de talento y audacia que simpaticen con lo atípico y lo deslumbrante, La meiga y el trovador es la novela que Juan José Macías magistralmente ha urdido para glorificarlos. La sola matriculación de la presente aventura literaria, en el marasmo de la narrativa contemporánea, comporta un exabrupto provocador que ni los devotos a la pureza del género ni los adeptos al hervidero de la publicidad editorial habrán de perdonarle nunca: se trata de una impredecible, inusual historia en cuasi falaz castellano antiguo, escrita por un poeta zacatecano en la era de los gadgets y la soledad virtuales, que narra las tribulaciones amorosas de Macías, un poeta gallego del siglo XV…”.