Futbol y guerrillas
Pablo E. Montes Palomares
¿Por qué causas más conmovedoras no mueven tanto como el fútbol: como los niños en la calle, los tsunamis, la miseria extrema en el corazón de África y en algunas otras esquinas, el genocidio y muchas otras?
-Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira-
El escalón más alto que puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario.
-Ernesto “Che” Guevara-
Ya casi rebasamos la mitad de ésta segunda década del siglo XXI y aun es común leer o escuchar en la prensa latinoamericana sobre grupos guerrilleros. Pudiera parecer que esas estrategias de irrupción violenta ya han caducado, pero el sistema político capitalista que rige en la mayoría de nuestros territorios, se encarga de que sigan existiendo colectivos que busquen soluciones desde una alternativa radical. Así, desde la selva Lacandona hasta Marquetalia o la Provincia de Salta, han existido y existen guerrillas que buscan conseguir equidad y justicia para sus pueblos.
La historia de estos movimientos es muy amplia, sin embargo las causas de su lucha casi siempre son las mismas. También existe diversidad en cuanto a las ideologías en las que se cimentan e incluso podemos encontrar confrontaciones entre las diferentes guerrillas de un mismo país. Muchas veces los medios de información oficiales tienden a deshumanizar a las personas que deciden integrar alguno de estos movimientos, no hace falta buscar mucho para enterarnos de que a pesar de vivir en la clandestinidad gozan y sufren exactamente con las mismas pasiones que muchos de nosotros.
Máximo Canales y Di Stéfano durante su secuestro
A lo largo de la sinuosa historia de las guerrillas latinoamericanas, el futbol ha estado más o menos presente en más de una anécdota, la mayoría de las veces de manera amena, aunque también cabe decirlo en ocasiones se ha presentado en momentos complicados. En la Venezuela de los años 60´s, el Partido Comunista de aquel país vio prudente la necesidad de fundar un movimiento guerrillero que hiciera frente al gobierno de Rómulo Betancourt, grupo que emergió con el nombre de Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).
Desde 1960 cuando surge el FALN y a lo largo de toda la década se da una importante expansión de frentes guerrilleros por diferentes regiones del país venezolano, sin embargo los embates del gobierno de Betancourt habían mermado la información que de ellos se podía encontrar en los medios locales e internacionales y la población en general no se enteraba de muchas de las acciones de los guerrilleros. Hacia eso años se disputaba el en Venezuela año con año la “Pequeña Copa del Mundo” o “Mundialito de Clubes”, precedente directo del torneo actual Mundial de Clubes.
En el marco de los cotejos amistosos del torneo en 1963, el Real Madrid engalanaba la justa al ser el equipo más laureado de finales de los 50’s y principios de la década ya mencionada. Llegaban a Caracas con grandes figuras como Isidro Sánchez García-Figueras, Lucien Muller, Ferenc Puskas y Alfredo Di Stéfano. Así, la pequeña copa se disputaría entre los merengues, El Porto (Portugal) y Sao Paulo (Brasil), situación que significaba un importante escaparate para impulsar a Venezuela como destino turístico.
Di Stéfano acompaño al Madrid, sin embargo no pudo participar en los encuentros debido a un malestar físico. El primer partido los enfrentó al Porto el 20 de agosto, luego se encontraría con el Sao Paulo el 23 del mismo mes. Después de este último encuentro los jugadores se retiraron a descansar a su hotel, algunos optaron por festejar un poco, no así Di Stéfano, quien debido a sus padecimientos prefirió retirarse a su habitación. Muy temprano por la mañana del 24 de agosto, tocaron a la puerta tres hombres que se identificaron como policías, quienes supuestamente investigaban un caso sobre tráfico de estupefacientes y requerían el apoyo del jugador hispano-argentino para recabar algunos datos.
Llevaron a Di Stéfano hasta un auto que abordaron y ya en el interior le dijeron sus verdaderas intenciones, se dieron a conocer como miembros de FALN y le anunciaban su secuestro con fines estrictamente políticos en protesta por el gobierno de Betancourt, pero también por el de Franco en España. 72 horas duró el rapto en el que a decir del mismo jugador se la paso jugando al dominó y al póker. Los guerrilleros del FALN buscaban hacerse propaganda y lo consiguieron, después de que se corrió la noticia como pólvora Di Stéfano fue liberado el 26 de agosto sano y salvo, años más tarde se refirió al suceso de las siguiente manera: “Pese al mal rato que me hicieron pasar, con el tiempo llegué a perdonarlos: eran altruistas, gente con un ideal. No puedo olvidarme; tengo en casa un cuadro firmado por uno de los secuestradores. Me lo envió para resarcirme del sufrimiento.”
Guerrilleros del MRTA durante la toma de la residencia
En 1996 el emperador japonés Akihito celebraría su 63 aniversario de nacimiento, motivo por el cual se convoco a las diferentes embajadas en el mundo a celebrar dicho acontecimiento. Para ese entonces el Perú era gobernado por Alberto Fujimori, quien ahora se encuentra recluido en una prisión acusado de corrupción, malversaciones y crínemeles de lesa humanidad. Su origen peruano-japonés suponía una serie de privilegios en su país para el gobierno y los empresarios nipones, de ésta manera la ocasión cumpleañera del emperador sería celebrada con esplendor en la nación andina.
La situación económica y política durante el periodo fujimorista fue precaria y ello originó que los movimientos radicales ya existentes cobraran fuerza en la década de los 90´s, con ello se ocasionó un conflicto armado interno. El Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fueron dos de los grupos que protagonizaron mayor actividad durante el periodo mencionado, aunque fueron grupos discrepantes debido a las diferencias ideológicas, hubo momentos en que parecía que coordinaban acciones contra el gobierno.
La fiesta tendría lugar en la residencia del embajador de Japón el 17 de diciembre de 1996, los invitados ascendían a alrededor de 800 entre políticos, diplomáticos, militares y celebridades. En el transcurso de la celebración una explosión irrumpió el ambiente y de pronto anfitriones e invitados estaban siendo retenidos por un comando armado de guerrilleros del MRTA que habían hecho un boquete con dinamita para ingresar a la residencia y así iniciar la operación comandada por Néstor Cerpa Cartolini.
La maniobra duró 126 días, las exigencias de los guerrilleros consistían en que el gobierno liberara a 465 presos políticos, además de la revisión de las políticas neoliberales que se inclinaban por el libre mercado y las exigencias de un mejoramiento en el trato a los presos de todas las cárceles del Perú. Gradualmente los guerrilleros fueron liberando rehenes que no tenían que ver con cuestiones políticas y del número inicial que alcanzaba las ocho centenas se quedaron solamente con 72 personas.
Se trató de dar una salida pacífica al conflicto, pero el gobierno peruano mostro poca colaboración. La Cruz Roja Internacional, la iglesia católica de Perú y algunos sectores de la izquierda política presionaron para que se negociara con los guerrilleros. Sin embargo Fujimori tenía otros planes y en conjunto con el ejército estadounidense preparaba una operación de asalto, cavando túneles por debajo de la residencia intentarían ingresar y rescatar a los rehenes, pero ¿qué tiene que ver todo esto con el futbol?
Durante los más de cuatro meses que duró la crisis, los integrantes del comando insurgente solicitaron alimento, bebidas y materiales de entretenimiento para los rehenes, a través estos elementos las autoridades lograron ingresar aparatos de espionaje por los que se dieron cuenta de los movimientos que hacían los guerrilleros al interior de la residencia, entre ellos uno muy peculiar: todos los días durante una hora jugaban al futbol en uno de los patios.
Así, la cascarita o el picadito diario de los guerrilleros, se convertiría en una situación que aprovecharían las autoridades para la operación de asalto. Las identidades de los guerrilleros nunca han estado del todo claras, el comando insurrecto estaba conformado por catorce personas, tres de ellos cercanos a los 30 años y el resto al parecer rondaban los 20, cabe mencionar que había entre ellos dos guerrilleras. Los muchachos se daban momentos de relajación cada tarde con la ayuda de un balón.
Las fuerzas armadas peruanas ya habían terminado de cavar un túnel para poder ingresar a la residencia y solo debieron esperar a que iniciara el partido, en el transcurso del juego los guerrilleros fueron sorprendidos tal vez después de gritar un gol, cuando se escucho de nuevo una explosión provocando la muerte ahí mismo de tres de los insurgentes. Al final el ejercito asesinaría a todos los guerrilleros, rescataron a los rehenes y sus bajas fueron de dos militares y uno de los cautivos muerto. El gobierno peruano saldría garante de la crisis, pero la opinión pública siempre creyó que la salida sería distinta, las fuerzas del orden solo debieron esperar a que empezara la hora del futbol.
La Delegación de Paz de las FARC-EP agradeciendo el gesto futbolístico de Valderrama
Dos de las guerrillas más emblemáticas del continente son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cada una desde su frente permanece en pie de lucha a pesar de los años y de las embestidas militares, de cierta manera una y otra han buscado la pacificación de sus territorios, pero sin ceder a las injusticias por las que luchan.
Colombia tiene dentro de su historia el episodio más duradero de una guerrilla, las FARC-EP fueron fundadas en 1964 y continúan su lucha hasta nuestros días. Los tiempos han sido difíciles desde aquellos años 60´s, ya muchos de sus líderes originales cayeron en el frente de batalla. Se les ha acusado de financiarse a través de la producción y venta de cocaína, además de ser considerados por varios países como un grupo terrorista, aunque también figuran como grupo beligerante, de acuerdo a los Convenios de Ginebra, para los países que integran actualmente el MERCOSUR y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Así, en diversas ocasiones el conflicto entre el Estado colombiano y las FARC ha alcanzado puntos muy álgidos, pero también han sido varios los intentos por pacificar la situación, desde finales de los 1990 y principios del 2000 por lo menos han existido tres intentos de llevar el conflicto a un término por la vía del dialogo. A dichas pláticas se han integrado las FARC, el ELN (la otra guerrilla importante de Colombia) y los diferentes gobiernos en turno, sin embargo las hostilidades han sido más fuertes y en ocasiones solo se ha conseguido intensificar el conflicto armado.
En los últimos tres años, se han estado llevando a cabo platicas de pacificación entre el gobierno actual de Juan Manuel Santos y un grupo representativo de las FARC, aunque han estado a punto de romper relaciones, por la negativa del gobierno ha establecer un alto al fuego, los dialogo continúan hasta nuestros días. Y el futbol se ha hecho presente durante estas pláticas de paz, como un elemento mediador y facilitador de dicho proceso.
“Chico” Serna y “Pibe” Valderrama son dos consagrados futbolistas colombianos, quienes emitieron una propuesta dirigida a la Delegación de Paz de las FARC, que consiste en la realización de un partido de futbol denominado “Picadito por la Paz”, donde se convoca al enfrentamiento futbolístico entre un combinado mixto de guerrilleros y figuras internacionales del futbol. El reto ya está hecho desde el 2013 y al parecer continúan organizando el partido, ya se barajean nombres como el de Maradona, Chilavert, Alex Aguinaga y el “Diablo” Etcheverry. Seguiremos esperando que finalmente se lleve a cabo y el futbol pueda fungir como un detonante para la paz en Colombia.
Niños zapatistas con la indumentaria del Inter de Milán
La segunda mitad del siglo XX fue para México una época de conflictos internos, existía una guerra secreta entre el gobierno y organizaciones guerrilleras, finalmente a través de una guerra sucia el Estado mexicano acalló las voces de protesta desapareciendo, asesinando y reprimiendo cruelmente a cualquier sospechoso de rebelión. Ante el asechamiento de las autoridades, hubo un grupo de jóvenes rebeldes que se retiraron a la selva chiapaneca, solo para resurgir de la mano de un numeroso grupo de indígenas en 1994 y exigir justicia a través de una organización guerrillera que llamaron Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
Desde que surgieron al mundo la opinión pública internacional se volcó hacia el tema de los zapatistas, han tenido diferentes etapas a partir de aquel ya lejano 1994, hoy día se mantienen organizados en comunidades autónomas donde “el pueblo manda y el gobierno obedece”. Hacia 1999 el EZLN llevo a cabo la “Marcha por el Color de la Tierra”, a su llegada al Estado de México disputaron un partido de futbol el seleccionado zapatista frente a un combinado de ex-futbolistas mexicanos de quienes destacaron Javier “Vasco” Aguirre, Raúl Servín, Luis Flores y Rafael Amador, finalmente el juego se lo llevarían los veteranos ex-jugadores con marcador de 5 a 3.
Otra anécdota que liga al EZLN con el mundo del futbol se dio en el año de 2004, cuando el Inter de Milán tendió lazos de apoyo a las comunidades zapatistas. Todo ello se derivo a partir de que grupos ligados a partidos políticos oficialistas agredieran a varias de las comunidades zapatistas, sin importar que ahí se encontraran mujeres embarazadas y niños. De inmediato, el Inter de Milán a través de una carta redactada por Javier Zanetti envió palabras de apoyo y una ayuda económica que sería destinada a la reconstrucción de los sitios que fueron atacados.
Más tarde, la Junta de Buen Gobierno del EZLN respondió a la carta y a manera de agradecimiento lanzaron una invitación para que el equipo italiano visitara los territorios zapatistas. El mismo Zanetti acompañado por el presidente del club Massimo Moratti y el director organizativo del club Bruno Bartolozzi atendieron el llamado y visitaron a las comunidades rebeldes, llevaron uniformes del Inter y zapatos de futbol para los pequeños, además de tender las bases de colaboración que se mantienen hasta nuestros días. Ahora se sabe el Club Internazionale de Milán ha colaborado en la compra de una ambulancia, así como en el financiamiento de escuelas y hospitales administrados por los zapatistas.
Dicha relación dio pie a una propuesta ideada por el sub-comandante Marcos, que consistía en la realización de la “Copa Pozol de Barro”, donde se enfrentarían un combinado zapatista y el Inter en un par de juegos de ida y vuelta. La propuesta se atojaba muy atractiva, pero era por demás casi imposible. Los juegos se llevarían a cabo en el estadio Universitario de la U.N.A.M y en el Giussepe Mezza de Milán, se proponía a Diego Armando Maradona como árbitro centran, de abanderados a “Vasco” Aguirre y Jorge Valdano, el cuarto árbitro sería Sócrates Brasileiro y las crónicas estarían a cargo de Eduardo Galeano y Mario Benedetti. Complicado pero no imposible reunir a todas estas figuras, finalmente como es obvio el encuentro nunca se llevo a cabo, pero sí confirmo las relaciones intrínsecas entre el equipo italiano y los zapatistas.
La relación perene entre fenómenos sociales es obvia y se da a veces en terrenos inimaginables. Las guerrillas latinoamericanas y el futbol como ya lo hemos visto, tienden a encontrarse en el arduo camino de la construcción histórica, seguramente no será la última vez que se hable del tema, mientras tanto, las guerrillas y el futbol seguirán buscando cada cual desde sus frentes de lucha, una esperanza de igualdad y justicia para los pueblos.
Nota: Después de la elaboración de éste artículo se sucintaron dos acontecimientos que tienen relación con los temas que se trataron.
Primero: El pasado 5 de abril falleció Paul del Río, mejor conocido como Máximo Canales, fue él quien dirigió la operación del secuestro de Di Stefano. A la edad de 72 años murió en Caracas, Venezuela, donde residió desde hace algunos años. Las causas aun no han sido reveladas, aunque se habla de un suicidio. Su pasado revolucionario lo instalan para muchos como un héroe latinoamericano.
Segundo: Se llevo a cabo un partido por la Paz en la capital colombiana, Bogotá, el pasado 10 de abril. En el mismo participaron figuras como Diego Armando “Maradona”, Faustino Asprilla y “Tren” Valencia, dicho juego no fue del todo bien recibido por afición colombiana y por los activistas por la paz, ya que en él no se representó del todo los principios de la marcha del pasado 9 de abril, donde el pueblo colombiano se tomó las calles en exigencia del alto unilateral al fuego (entre el ejército y las FARC). Irónicamente al final del denominado “Partido por la paz”, “Maradona” protagonizo un incidente violento al patear a un reportero y agredir a la seguridad del estadio.
Fuentes:
http://www.elmundo.es/magazine/m80/textos/alfredo1.html
http://marting.stormpages.com/laverdadembajada.htm
http://www.semana.com/nacion/articulo/farc-propone-partido-al-pibe/366723-3
http://www.rebelion.org/autores.php?id=2
Mi correo: ([email protected])