Guía de lectura

Pueblo en vilo, de Luis González y González

Pueblo en vilo - Luis González

Jaime Panqueva

Este 2018 que ya termina, cumplió cincuenta años de publicada Pueblo en vilo, obra fundadora de la microhistoria de México, escrita por el intelectual michoacano Luis González y González. El pasado jueves conversábamos con su nieto, el Dr. Luis González Villanueva y el historiador del Archivo Histórico de Irapuato, y premio nacional de historia Wigberto Jiménez Moreno, Jorge Luis Conejo, sobre la importancia de este libro sobre la fundación y vicisitudes del minúsculo pueblo de San José de Gracia. Para quienes deseen escuchar la conversación, está disponible como el episodio 44 de La nave de Argos y en Spreaker.

En ese, en apariencia, minúsculo compendio de eventos, se narra a partir de la investigación histórica tradicional, cuyas fuentes provienen de archivos municipales y otras secundarias, pero también abreva en forma generosa de entrevistas con ancianos que habían vivido los hechos cercanos a la fundación. La parte final de las tres etapas propuestas, 1901-1910, 1933-1943, 1943-1956, se apoya también en las memorias de juventud del autor. El resultado, una “imagen veraz de San José, puede servir a los preocupados por encontrarle el hilo a México”. Aquí bien vale la pena agregar algo que se menciona en el prólogo y que corroboró su nieto, y es la participación activa de la esposa de don Luis, Armida de la Vara, tanto en la elaboración de Pueblo en vilo como en la redacción de buena parte de la bibliografía, y con quien conformaba una pareja considerada ejemplar por no pocos de quienes los conocieron.

Extraña que una obra de estas características sea tan difícil de encontrar en versión impresa, a menos que se sumerja uno en las librerías de viejo, y que no se haya realizado una reimpresión o emisión conmemorativa por parte del Fondo de Cultura Económica, para celebrar el medio siglo de su existencia. Por fortuna existe el libro digital.

Cierro esta invitación a la lectura con palabras de Jorge F. Hernández, cuyo artículo La torre morada, es una formidable invitación a su lectura, “Pueblo en vilo es una de las mejores confirmaciones de que la prosa pura transmite la universalidad de lo particular, y que la memoria de un lugar que apenas aparece en los mapas no merece desaparecer en la amnesia del pasado.”

 

Comentarios a mi correo electrónico: panquevadas@gmail.com

[Ir a la portada de Tachas 287]