Es lo Cotidiano

GUÍA DE LECTURA

Filosofía del budismo zen, de Byung-Chul Han

Jaime Panqueva

Byung-Chul Han
Byung-Chul Han
Filosofía del budismo zen, de Byung-Chul Han


Parecería un abuso, pero descubrí que en este espacio he recomendado ya cuatro libros de este particular filósofo contemporáneo de origen coreano. El más reciente de ellos, Shanzhai, explora los diferentes fundamentos filosóficos alrededor de la piratería de marcas y de diseños tanto en Oriente como Occidente. Han viaja a las raíces de la dicotomía del ser filosófico, desde Platón hasta Heidegger para contrastarlos con conceptos emanados del budismo y así apuntalar otra definición de que consideramos “original”. Previo a este fascinante análisis, Han había escrito hacia el 2002 un ensayo comparativo del budismo zen contra nociones filosóficas occidentales que podemos considerar torales de pensadores como Hegel, Leibnitz, Schopenhauer, Nietzsche o Heiddeger.

Al igual que en Shanzhai, Han desarrolla ejemplos desde arte y la literatura de oriente, en particular el haiku y el teatro No, y explica de forma contrastada conceptos como la religión sin dios, la muerte o la nada. El budismo zen, en particular, escéptico del lenguaje y al pensamiento conceptual, es “explicado” con profundidad y sin perder el enfoque occidental por Han, sin sucumbir de admiración por las grandes figuras occidentales, y ejerciendo a la vez una crítica al sentido subyacente de dominación y separación, así como de su accionismo o narcisismo, que pueden extraerse de las teorías de occidente. En contraposición, el budismo zen promueve una amable apertura libre de dominios y de extrañamientos del yo esencial, pues suprime por completo la noción del ser substancial. Así mismo, niega la existencia de un apetito o la voluntad monádica: 

“La ausencia de «voluntad» o de «subjetividad» es precisamente constitutiva de lo pacífico del budismo. Tampoco la categoría de «poder» es adecuada a la nada budista, pues en el poder hemos de ver una manifestación de la «substancia» o del «sujeto». A la nada, que precisamente niega toda substancia, toda subjetividad, le es extraño aquel «poder» que se «revela» o «manifiesta». La nada no es un «poder que haga, que actúe»”

Filosofía del budismo zen (Herder, 2015) es también una guía para acercarse a la literatura mística de oriente. La exquisita selección de haikú, con que Han robustece sus explicaciones y desentraña los significados del zen, vale por sí misma la lectura del libro. Así mismo, la alusión a obras como El buey y su boyero, y la cita constante de anécdotas de antiguos maestros. Quizás, en consecuencia, viene bien cerrar con un haikú de Basho:

 La campana ha lanzado fuera
el sonido del día. El aroma
 de las flores sigue sonando.

Comentarios a mi correo electrónico: [email protected]


[Ir a la portada de Tachas 364]