REINAS DEL RYTHM & BLUES [IV]
Tachas 472 • Reinas del R&B [IV] • Hazel Scott • Javier Morales García
Nosotros los músicos somos como emisarios. Cada vez que salimos al público a tocar, lo que estamos intentando es convertir a ese público.
Hazel Scott
Nacida en Puerto España, la capital de Trinidad y Tobago, el 11 de junio de 1920, su madre Alma era pianista y profesora de música. La familia se mudó a los Estados Unidos en 1924, y se establecieron en Harlem. Considerada una niña prodigio, a los 8 años de edad ya podía tocar de todo en el piano y con 16 años, ya tocaba regularmente en varios programas de radio.
En el comienzo de la década de los años 30 tocó con la orquesta de Count Bassie y participo en varios musicales de Broadway.
A través de las décadas siguientes, Hazel Scott tocó Jazz, rythm & blue, baladas, material de Broadway y canciones de boogie-woogie, todo esto mezclado con piezas de música clásica que tocaba en clubs nocturnos como el Cafe Society donde reinó de 1939 a 1943.
Fue una de las primeras mujeres afro-caribeñas en aparecer en varias películas de Hollywood, haciendo de ella misma, y también una de las primeras mujeres descendientes de africanos en tener un programa propio en la televisión norteamericana.
Una parte menos conocida de la vida de Hazel Scott es la que habla de su activismo a favor de los derechos civiles; esa faceta empezó en Hollywood, cuando estaba rodando películas.
Se negó a hacer ciertos papeles y tampoco se quiso poner unos vestidos que Scott consideró que eran un estereotipo más de los afroamericanos. también se negaba a tocar en clubs donde el público estaba segregado; hubo una vez que debió ser escoltada por la policía para poder salir de Austin, Texas, ya que se había negado a tocar al darse cuenta de que el público estaba separado por su color de la piel. “¿Cómo es posible que vengan a escucharme a mí, que soy una negra, y no se quieren sentar al lado de alguien como yo?”, explicaba.
En 1949, Scott denunció a un restaurante que se había negado a servir comida a ella y sus músicos, alegando… “es que eran negros". El juicio lo ganó y fue un hito en la zona de Washington y para todo el movimiento de los derechos civiles.
Pero Hazel Scott también debió luchar contra el tristemente famoso senador McCarthy y su caza de comunistas norteamericanos. Fue voluntariamente a declarar el 22 de septiembre de 1950 y su programa de televisión fue cancelado de un día para otro.
En 1957 Hazel Scott se fue a París y no volvería a su país hasta 1967. En la capital francesa siguió luchando por los derechos civiles y se encontró con otros artistas que también habían emigrado, como el escritor James Baldwin.
Su estilo musical, lleno de swing, mezclaba sabiamente el Jazz, boogie woogie y música clásica. Ejemplos como el "Country Gardens", o la "Danza Ritual del Fuego", de Manuel de Falla, son prueba de ello. Toda una virtuosa del piano que utilizó su fama para ser altavoz de los problemas de los afroamericanos en los Estados Unidos. ¿De qué me suena todo esto? ¿Han cambiado las cosas, de verdad?
Su versión en formato trío del clásico "C Jam Blues" es sencillamente fantastica, y en piezas que llevan el título de "Hazel's Boogie Woogie" o el "Blues In B Flat", demostraba tener un sonido tan moderno como clásico.
Hazel Scott grabó como líder de un pequeño grupo en sellos como Decca, Columbia y Signature. junto a músicos como Bill English, Martin Rivera y Rudie Nichols.
Pero su gran momento llegó en 1955 con un disco titulado: "Relaxed Piano Moods", con el sello Debut Records, donde estaba acompañada por Max Roach y Charlie Mingus, hoy considerado por los críticos de jazz como el mejor de sus trabajos.
Hazel Scott murió el 2 de octubre de 1981 en Manhattan, Nueva York. Tenía 61 años.
***
Los blogs de Javier Morales García:
[Ecos de Sociedad]
[Memorias de La Vieja Ola]
[Entre Bambalinas y Bastidores]