lunes. 13.01.2025
El Tiempo
Es lo Cotidiano

DISFRUTES COTIDIANOS

Tachas 534 • Libros 2022: Ensayos • Fernando Cuevas

Fernando Cuevas
El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad (2021; Ariel, 2022)
El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad (2021; Ariel, 2022)
Tachas 534 • Libros 2022: Ensayos • Fernando Cuevas

 

Seis libros publicados el año pasado que le siguen el pulso a la humanidad desde enfoques históricos, sociológicos, psicológicos, antropológicos, artísticos y tecnológicos, ofreciendo puntos de vista acerca de las realidades que estamos viviendo y, sobre todo, cómo fue que llegamos hasta aquí. Para irlos disfrutando poco a poco y ampliar nuestros horizontes comprensivos acerca de nosotros mismos.

El antropólogo David Graeber (Nueva York, 1961 - Venecia, 2020) y el arqueólogo David Wengrow (Inglaterra, 1972) conjuntaron miradas de largo alcance para entregar el cuestionador El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad (2021; Ariel, 2022), amplio volumen profusamente documentado en el que se analizan las primeras sociedades humanas para discutir ideas muy arraigadas sobre el progreso de la humanidad, desde la agricultura hasta la instauración del Estado, revalorizando las formas de organización social de nuestros antepasados, mucho más flexibles y adaptables de lo que se cree ahora, a diferencia de las sociedades contemporáneas, sobre todo de occidente, que se piensan como el más alto nivel alcanzado por la humanidad: los tocayos ponen en la mesa argumentos que desafían certezas propuestas por varios pensadores desde la Ilustración hasta nuestros días, en un recorrido que se va revisando con bienvenidas perspectivas alternas.

Por su parte, la también novelista y cuentista Jeanette Winterson (Manchester, 1959) revisita desde diversas perspectivas que viajan de la política a la historia, de la religión a la literatura sobre los tiempos que nos ha tocado vivir con la inteligencia artificial entrometida ya hoy en día y con un enorme campo de expansión en el futuro; de hecho Cómo vivir y amar en el futuro (2021; Lumen, 2022) se organiza en cuatro zonas que van de un breve recorrido histórico para explicar por qué estamos como estamos, a una mirada hacia los tiempos por venir, en los que se pueden modificar los trabajos, la vida cotidiana e incluso las formas de relacionarnos de manera íntima, pasando por un enfoque crítico hacia las grandes corporaciones tecnológicas que aprovecha el humor para abrir debates y análisis sobre estos grandes organizadores de la vida humana. Lúcida y polémica por partes iguales. 

En estos contextos de los avances tecnológicos ligados en particular al mundo del trabajo Dardo Scavino (Buenos Aires, 1964) publicó desde una mirada analítica Máquinas filosóficas (Anagrama, 2022), recorrido por la creciente presencia de robots encargados de realizar diversas actividades laborales y cotidianas, con las consecuencias que ya se están presentando en término de desempleo. El profesor de la Université de Pau et des Pays de l’Adour en Francia, retoma el punto de vista de varios filósofos que van de Aristóteles a Nietzsche, pasando por Descartes, Marx, Kant y Heidegger, así como del doctor La Mettrie, Hobbes y un ángulo borgiano, para analizar cómo los autómatas han ido evolucionando hasta convertirse en máquinas de altísima eficiencia productiva que se supondría van a ayudar a la humanidad que gozaría así de su libertad creadora: la pregunta acerca del libre albedrío flota entre los bytes.

En esta tesitura y partiendo de la idea de que la inteligencia artificial está mucho más cerca de nosotros que lo que podemos imaginar, prácticamente viviendo en la casa de al lado, el físico Erik Huesca, el ingeniero Javier Juárez y la abogada Paola Cicero coordinan con mirada abierta el volumen Mi vecino es un robot. Los retos de convivir con la inteligencia artificial (Debate, 2022), en el que se encuentran diversos autores desde una lógica interdisciplinaria para precisar qué implica este concepto que por momentos se puede simplificar demasiado, qué desarrollo e influencia tiene en la vida cotidiana y cuáles son los desafíos legales, éticos y productivos que se presentan para las sociedades contemporáneas, particularmente la mexicana.

El profesor, investigador y psiquiatra en activo Karl Deisseroth publicó el revelador y analítico Conexiones. Una historia de las emociones (2021; Debate, 2022), obra en la que pone en juego sus habilidades para la difusión de la ciencia desde una perspectiva interdisciplinaria y conecta varios de sus casos como médico para explicar algunos rasgos del funcionamiento de la mente, así como su influencia en determinados comportamientos y en las distintas formas de interpretar y valorar los sucesos que experimentan sus pacientes, mismo que sirven como una de las bases para desarrollar sus enfoques acerca del componente emotivo tan presente en la naturaleza humana.

En tanto, el músico y docente Anthony Brandt (Nueva York, 1961) formó un elusivo dueto con el reconocido neurocientífico David Eagleman (Nuevo México, 1971) para componer el volumen La especie desbocada. Cómo la creatividad humana remodela el mundo (2017; Anagrama, 2022), obra que reflexiona con mayor profundidad en torno a temas como la innovación que se han popularizado en ámbitos relacionados con los negocios y la educación y, justamente, el poder creativo con sus diversas variantes y el desarrollo de las habilidades asociadas de la especie humana, considerando e integrando enfoques científicos y artísticos, la importancia de los contextos sociales y la construcción colectiva en tanto creación comunitaria, así como la de los ámbitos de desarrollo, entre los que claramente aparecen la escuela y la empresa.

 

[Ir a la portada de Tachas 534]