Economía • El vicio de la deuda: pasivos que no dejan de crecer • Alejandro Gómez Tamez
La deuda pública a nivel mundial ha crecido de manera escandalosa en los últimos años a tal grado que la mayoría de países se han vuelto adictos a ella. De acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública pasó de representar el 61.2% del PIB mundial en 2007 a ser el 84.1% en 2019. Derivado de la crisis económica ocasionada por las decisiones de los gobiernos de cerrar las actividades económicas, en aras de reactivar sus economías y apoyar a sus ciudadanos, muchos gobiernos nacionales aumentaron su gasto público financiado con deuda, lo que llevó a ésta a incrementarse hasta representar el 99.8% del PIB mundial en 2020. Derivado del posterior rebote en la actividad económica, el peso de la deuda a nivel global disminuyó ligeramente hasta 95.7% en 2021, pero esto no es producto de que los gobiernos hayan saldado parte de sus deudas. Sea como sea, el hablar de que ahora la deuda pública mundial representa casi lo mismo que el valor de todos los bienes producidos en un año es escandaloso.
Las cifras oficiales muestran que los países más endeudados respecto a su PIB son los desarrollados con una carga de deuda pública equivalente al 119.5% del valor de su producción en 2021, mientras que para las economías emergentes dicho porcentaje es de 64.0% y en los países de bajos ingresos en desarrollo es de 48.7%. No obstante lo anterior, cabe destacar que mientras que los países ricos tienen una fuente inagotable de financiamiento a tasas de interés relativamente bajas, la carga de la deuda es mucho mayor para las economías emergentes como México, y la situación es aún más pesada para los países pobres.
Las cifras denotan que en todas las regiones del mundo la deuda ha crecido más que la producción, lo que indica que nos hemos convertido en una civilización que no puede crecer de manera natural y requiere de estímulos. En otras palabras, si los gobiernos renunciaran a contratar deuda, el mundo entraría en una profunda depresión económica. Es el vicio de la deuda.
A nivel individual, destaca el nivel de deuda de Japón, cuyo gobierno es el más endeudado del mundo, con una deuda que representa el 262% de su PIB. También tenemos los casos de Grecia, Italia, Estados Unidos y Canadá, con niveles de deuda pública que representan el 193%, 151%, 129% y 113% de sus PIBs respectivamente. En niveles de endeudamiento respecto al PIB relativamente inferiores vemos los casos de China (76.9%) e India (89.3%).
La deuda pública de México
¿Y cómo está México en este indicador? De acuerdo con datos de Trading Economics, al cierre de 2021 nuestro país mantenía un nivel de deuda pública respecto al PIB de 49.6%, lo que lo ubica como un país relativamente poco endeudado (esto no significa que este bien, sino simplemente estamos menos mal que otros países, o puesto coloquialmente: “en el reino de los ciegos el tuerto es rey”). En esta entrega quiero presentar un análisis del comportamiento de la deuda pública interna y externa, durante los últimos años en México. Y es que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recién publicó los informes sobre las finanzas públicas al cierre del 2022, y hay muchos datos sobre este tema que vale la pena analizar en esta entrega, sobre todo a la luz de las estadísticas mundiales recién comentadas.
Tenemos que el saldo de la deuda neta total del sector público federal se ubicó en 14.07 billones de pesos al cierre de 2022, lo que representa un incremento nominal de 1.03 billones de pesos respecto al saldo de finales de 2021, cifra equivalente a un aumento de 7.9%. En términos de dólares, la deuda neta fue equivalente a 724.8 miles de millones de dólares (mmdd), lo que implica un aumento de 14.4%, aunque es evidente que el crecimiento de la deuda en dólares se debió principalmente a la apreciación del peso frente al dólar, ya que de hecho el saldo de la deuda externa neta bajó en el último año de 218.4 mmdd a 216.5 mmdd, como se puede ver en la siguiente tabla.
Haciendo un análisis de un periodo más extenso tenemos que entre el 31 de diciembre de 2018 y el mismo día de 2022 (prácticamente lo que va del actual sexenio), la deuda neta del sector público federal ha aumentado en 3.242 billones de pesos, lo que representa un 29.9% más en términos nominales. Cabe señalar que este ritmo de crecimiento de la deuda equivale a un endeudamiento promedio diario de 2,220 millones de pesos. Resulta interesante contrastar estas cifras con el incremento de la deuda del sector público en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. Entre el 31 de diciembre de 2012 y el mismo día de 2018, la deuda neta del sector público creció en 5.477 billones de pesos, lo que equivale a un crecimiento promedio diario de la deuda de 2,500 millones de pesos. Vemos pues que no es mucha la diferencia nominal en ambos sexenios.