lunes. 20.01.2025
El Tiempo

Profesionalizar el servicio en las aulas

Profesionalizar el servicio en las aulas

Ya entrada la madrugada del 2 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó la tercera ley reglamentaria de la reforma educativa impulsada por el gobierno federal, la cual tiene en jaque a la capital del país por las protestas y manifestaciones de la segunda organización más fuerte de maestros en el país, la CNTE, la cual por cierto es de manera formal, una parte del SNTE, es su sección 22.

Ante el ruido y la dimensión de las manifestaciones, hay que destacar que lo ocurrido es un contraste, ya que el dictamen que se enviará a la cámara de Senadores para su discusión fue aprobado por 390 votos a favor, 69 en contra y 4 abstenciones.

Esta es la tercera ley que deriva de las reformas constitucionales que establecen que el ingreso para el servicio docente y la promoción a cargos directivos deberá ser mediante exámenes de evaluaciones que garanticen la idoneidad de conocimientos y capacidades que correspondan a cada función, así como la sujeción de reconocimientos, estímulos y la permanencia en el servicio a la evaluación obligatoria.

De ahí que esta ley fije los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros pero también de los directivos. Esto no debería causar ninguna resistencia si consideramos que en la mayoría de los empleos aquí y en otras partes, la permanencia y los estímulos dependen del desempeño y de los resultados.

Durante muchos años, casi 20, me dediqué a la docencia en el ámbito particular. Cada año fui evaluada por mis alumnos y alumnas y por la institución. Debí cumplir con las capacitaciones que se imponían para responder al objetivo general de mi empleador y desde luego, mi contratación tenía la vigencia que daba mi propio desempeño.

Es obvio que los lineamientos que quedan asentados en la ley reglamentaria, deben evaluar el mérito de cada docente, sobre un esquema de medición y evaluación estrictamente técnico, objetivo y constatable.

Con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y su Consejo de cinco autoridades, se podrán detectar y medir las fortalezas y debilidades del sistema educativo en general. Lo más importante es que tendrá un diagnóstico nacional. Sólo así se podrán dar los pasos correctos hacia la transformación de la política educativa nacional. El sistema educativo estará basado en evaluaciones constantes.

Es increíble, pero a la fecha se desconoce, al menos en un documento integrador nacional, el número exacto de profesores, escuelas y alumnos que componen el sistema educativo nacional.

Derivado de los análisis y discusión en comisiones que provocó la iniciativa y los encuentros con maestros, tanto de la CNTE como del SNTE, se reconoce la mala calidad de las evaluaciones actuales ya que no toman en cuenta las circunstancias en las que se desempeña cada uno de los maestros evaluados.

El texto que revisará el Senado, da tres oportunidades para el maestro evaluado; en caso de no aprobar los niveles de eficiencia, serán enviados a otra área o podrán inscribirse a los programas de retiro.

Se plantea también que para concursar una plaza deberán pasar por una inducción y las evaluaciones serán anuales, con cuyos resultados se determinará su permanencia. La reforma incluye sanciones de despido a quienes no acudan a trabajar tres días consecutivos sin justificación o tres veces al mes.

Otro punto a destacar es sustituir la Carrera Magisterial. En la actualidad, a través del estudio y preparación de los maestros a en de Carrera Magisterial podían incrementar su grado o nivel. Sin embargo, estas maestrías y hasta doctorados no estaban vinculados ni evaluados con el desempeño frente al alumno, o de sus tareas y responsabilidades. De tal forma que ahora las promociones estarán relacionadas con el desempeño.

También se destaca de la reforma que se terminaría con la asignación discrecional de plazas para que sean asignadas, ahora bajo criterios de orden de prelación de quienes resulten idóneos en los concursos.

Ahora, creo que es justo reconocer que la reforma tiene un contenido mayormente administrativo laboral, sin embargo ésta deberá ser la base para incrementar la calidad de la educación en México.

Los maestros inconformes anunciaron que movilizarán a maestros de Oaxaca, Guanajuato, Zacatecas, Sonora, Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Chiapas, Guerrero y Valle de México. Bien, están en su derecho de hacerlo, pero el Estado Mexicano también puede ejercer su derecho a ejercer sus atribuciones para garantizar el libre tránsito de los ciudadanos y las clases a los millones de niños y niñas que aún no inician clases, y a quienes se verían afectados con mayores movilizaciones.

Y finalmente, los maestros no son los únicos que viven en un régimen de excepción, bajo el amparo de fuerzas sindicales. Sé de pisos completos en la Torre de Pemex, ocupados por pseudo trabajadores que no hacen otra cosa que llegar, prepararse su café, leer sus periódicos, sellar algunos oficios y… desocuparse.

Si hay consecuencia con lo que vemos hoy en la reforma educativa, que pongan sus barbas a remojar.

*Presidenta del Instituto Guanajuatense de Estudios y Ciencias Políticas