Los torneos veraniegos de futbol [III]
"...Quizá si compitiéramos en Sudamérica elevaríamos nuestro nivel de juego pero iríamos a menos mundiales: unas por otras."
[ Ir a Los torneos veraniegos de futbol [II] ]
Sigue la actividad en los diversos terrenos de juego alrededor del mundo, aprovechando las pausas de las ligas locales y los certámenes de fama mundial. En el torneo africano, por ejemplo y al que le hace falta una mayor difusión mediática, se juega la primera fase y selecciones como las de Argelia, Egipto, Nigeria, Marruecos, Mali y Camerún encabezan sus respectivos grupos después de un par de jornadas.
Copa de Oro: Primera fase
En la primera fase de la Copa de Oro se presentaron algunas gratas sorpresas, un nivel de juego tendiendo más al espectáculo desenfadado que a la técnica depurada y momentos que iban de lo sublime a lo ridículo, como diría el clásico. Nuestra selección debiera competir en otra confederación pero al final, como diría la estimada Cristina Pacheco, aquí nos tocó vivir, para bien y para mal. Quizá si compitiéramos en Sudamérica elevaríamos nuestro nivel de juego pero iríamos a menos mundiales: unas por otras.
El grupo A fue dominado por México, quien sin dar grandes demostraciones venció con facilidad a su primer rival y con ciertos apuros a los otros dos, sembrando las eternas interrogantes en el camino; le siguió el aplicado y disciplinado cuadro de Canadá, que está trabajando en muy buena forma para preparar una selección digna dentro de algunos años cuando funja como anfitrión del Mundial. Por su parte, Martinica resultó ser una agradable sorpresa alcanzando un triunfo que no estaba presupuestado y Cuba volvió a demostrar que lo suyo no es el fútbol, no obstante los logros alcanzados en otros deportes, llevándose goleadas por todas partes.
El grupo B fue de Haití, la revelación del certamen no obstante su difícil situación económica: consiguió tres triunfos y se mostró en la cancha como un equipo competitivo para el contexto de la región, sobre todo sorprendiendo a Costa Rica, que terminó en la segunda posición gracias a sus dos victorias pero dejando dudas acerca de la renovación generacional del conjunto. Bermuda se despidió con dignos tres puntos gracias a su victoria frente a Nicaragua, que se fue con las manos vacías, quizá reflejando la difícil situación política que se vive actualmente bajo el régimen de Ortega: ojalá se parta otro hierro caliente.
El más cerrado de todos fue el grupo C, comandado por Jamaica con sus cinco puntos jugando de gitanos en un mismo partido: parecía que podrían golear y terminaban empatando. La revelación fue Curaçao, un pequeño territorio autónomo de los Países Bajos que con un cuadro semi-profesional consiguió cuatro unidades, logrando clasificar a la siguiente ronda por encima de El Salvador, que perpetúa su crisis a nivel selección y de Honduras, que se ha vuelto un rival a modo para poder conseguir los triunfos necesarios: las crisis en ambos países que se expresa en la emigración, parece afectar también el aparato futbolístico.
Estados Unidos cumplió en su papel de anfitrión y alcanzó las tres victorias posibles, retomando cierto nivel perdido en las eliminatorias para el anterior Mundial; Panamá alcanzó el segundo puesto confirmando el buen nivel que vive su representativo, en tanto Guyana, haciendo lo esperado, y Trinidad y Tobago, quedándose por debajo de las expectativas, se despidieron alcanzando un empate entre sí, sin mayores cosas que contar en casa. Todavía se manifiestan diferencias importantes incluso entre los países de la región, entre los que los canaleros ya se ubicaron como referente importante.
Mundial Femenil: Los cuartos
Inglaterra sigue con pie firme y derrotó a Noruega de manera inobjetable: muy pronto, Scott mandó arriba a las británicas y al término del primer medio, White colocó el segundo en la frente; para finiquitar el juego, Bronze puso la tercer pelota en la red y definir el rumbo del partido. Suecia saldó cuentas pendientes y consiguió, con carácter nórdico, darle la vuelta al marcador y ganarle a Alemania, que se fue arriba en el marcador con gran gol de Magull, pasado el cuarto de hora de juego; con fuerza vikinga, Jakobsson emparejó pronto y al empezar el segundo medio, Blackstenius puso al frente a las suecas, que lograron navegar hasta el final del partido con la ventaja en la proa.
En el partido más esperado de la fase, Estados Unidos venció a la anfitriona Francia: de la mano de Rapinoe, desafiando al impresentable de su presidente, abrió el marcador para las únicas sobrevivientes de América cuando el partido amanecía y ella misma, tras una lucha intensa, amplió el marcador en el segundo medio; las galas acortaron a diez del final vía Renard y lucharon por el empate bien impulsadas por la grada, pero ya no fue posible alcanzarlo. En tanto, Holanda continúa dando de qué hablar más allá de lo esperado y con goles de Miedema al ’70 y van der Gragt al ’80 sentenciaron el partido contra Italia, que parecía apostar al alargue.
Cuartos Copa América: Los penales
La fase se definió, en tres de los casos, por los penales: Brasil buscó, generó e incluso se quedó en superioridad numérica pero no pudo anotar en el tiempo regular frente a Paraguay, a quien terminó venciendo desde los once pasos, con toda justicia. Chile retomó el ritmo, la memoria y la jerarquía para enfrentar a una Colombia que se fue sin recibir gol en tiempo regular en el mejor juego de la fase; la Roja terminó ganando en la tanda de penaltis. Perú no tiró a portería en todo el partido, pero terminó derrotando a Uruguay en la definición de penales, que había mostrado consistencia en la fase previa. Paradójicamente, una desubicada Argentina acaso recordó su historia genética y venció a Venezuela con pronto gol de Martínez y confirmación a veinte del final de G Lo Celso.