Tigres de Papel • En busca de la confianza perdida • Francisco Javier Mares
Este fin de semana, el domingo para más señas, llega a cinco meses el ejercicio de gobierno de Libia García en el estado de Guanajuato. A mitad del chaparrón que nos obsequia el relevo presidencial de los primos del norte, acá el ‘foco rojo’ es el mismo: la acción desquiciada del crimen organizado –que ‘parpadea’ pero no se apaga.
Desde el apelativo de su estrategia, el gabinete de Seguridad de Libia Dennise apura a la confianza de la ciudadanía que, a decir de las encuestas -la gobernadora aparece cuarta en la aceptación nacional-, percibe el progreso y marca la hora de apretar el paso.
En la semana que acaba, el equipo corto de Libia Dennise tropezó con la misma piedra que los antecesores inmediatos de su jefa: ir a una ‘guerra de cifras’ respecto a la comisión de homicidios dolosos que a nadie convence ni conviene.
Recapitulemos.
El jueves 10 de enero, en ‘La Mañanera’, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el balance 2024 de la violencia en México, con malas noticias para Guanajuato: en números de las fiscalías locales y la General de la República, el estado cerró 2024 a la cabeza del número de asesinatos en el país.
De los siete estados que concentraron el 49.4% de los homicidios dolosos cometidos en ese lapso –14 mil 862 los acreditados con cadáveres-, Guanajuato fue punta con 3 mil 151 víctimas, el 10.5% del total, por encima de Baja California, el Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Guerrero y Nuevo León.
Durante los primeros 100 días del nuevo gobierno federal, en su versión, los homicidios dolosos disminuyeron en seis de esos siete estados. No en Guanajuato. Acá habrían aumentado en un 3.9% -ya en el ejercicio de Libia García, gobernadora desde el 26 de septiembre de 2024.
El gobierno de Libia reviró en presentación de sus secretarios de Gobierno, Jorge Jiménez, y de Seguridad, Juan Mauro González a los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Guanajuato: en su estadística ese delito se redujo en 12.95%, del 26 de septiembre de 2024 al 09 de enero de 2025 -106 días de gestión.
Dos hechos violentos, en Uriangato y Yuriria, aderezan la ensalada estadística:
El 16 de diciembre del año anterior, en un tiroteo en Uriangato, fueron abatidos cuatro agentes de las FSPE. “Es una lucha desigual” la de los policías de Guanajuato con el crimen organizado, lamentó Libia Dennise, y les llamó ‘héroes’ que cumplieron con su deber. El 6 de enero de este 2025, en contraofensiva clara, en Yuriria, las fuerzas estatales se enfrentaron a presuntos integrantes del ‘Cártel Santa Rosa de Lima’. Mataron a 10 de ellos.
Los episodios trajeron un desencuentro mediático con la presidenta Sheibaum, que la gobernadora Muñoz Ledo desactivó de inmediato.
Y llamó a tener confianza.
Los primeros pasos
La ‘guerra de cifras’ es un tropiezo a tiempo en la administración de Libia Dennise García Muñoz Ledo, la primera gobernadora del estado de Guanajuato –cómo termina eso lo vimos con Juan Manuel Oliva, Diego Rodríguez y Miguel Márquez.
A ver, otra vez. Bien haría el gobierno estatal en empujar fuera del plano de la ‘Nota Roja’ la discusión sobre inseguridad y violencia del crimen organizado en el estado. Para ello, al menos, habría que dar cuerpo al decálogo de CONFÍA, la “Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen”, el segundo en el ramo si se considera el que presentó el ex gobernador Rodríguez Vallejo. No parece que suceda así aún.
En la medida que sus decálogos
se acompañen de acciones concretas que impacten y den certeza a la vida cotidiana de los ciudadanos, que los involucren más allá de la discusión sobre calibres y uniformes, los hechos y la percepción de la sociedad serán otros.
-“En este reto que asumimos no habrá tregua hasta recuperar la paz y la tranquilidad en cada rincón de nuestro estado”, dijo Libia Dennise en la presentación de la estrategia. Hay argumentos para creerle aunque todavía -explicable si se atiende al calendario-, prometedores, sí; notoriamente insuficientes, también.
CONFIA tiene 10 pilares; si todos importantes, al menos cinco de ellos se apellidan ‘urgentes’.
La regionalización, que por fin atiende la relevancia de las cabezas metropolitanas en la persecución de los delitos, que si no reconocen límites territoriales estatales, menos los de los municipios. Hoy se atenderían la complejidad del delito y la focalización de los esfuerrzos en su combate, en busca de una respuesta eficaz.
El Centro Estatal de Inteligencia, que participa de una tarea que históricamente se dejó en el feudo ministerial –de consecuencias que harto conocemos en Guanajuato-, y que ahora permitiría acciones más efectivas en la prevención, investigación y combate al delito. Aguardemos.
El Escuadrón Anti/Extorsión, que a gritos exigen a diario pequeños, medianos y grandes comerciantes y empresarios, además de no pocos, incluso, apenas emprendedores. Un delito de alto impacto contra el que se demandan acciones efectivas. CONFÍA asegura disponer de un equipo especializado, humano y tecnológico, de prevención e investigación con atención inmediata a las víctimas.
Fortalecimiento de la Policía de Caminos, con la misión de salvaguardar la seguridad de los usuarios en los más de 2 mil 855 kilómetros de carreteras estatales, una demanda de transportistas y particulares a lo largo y ancho del territorio nacional.
Y la Unidad Especializada para la Búsqueda de Personas que apoye -¡ya!- a los colectivos de búsqueda con herramientas, operativos y protección ‘in situ’, sin excusas ni pretextos.
Ningún ‘Nuevo Comienzo’ exitoso es posible sin la corresponsabilidad institucional ni la incorporación participativa de la sociedad, factores que el gobierno de Guanajuato parece desplegar, en el caso del primero, y apenas asomar al segundo.
Dicen que se hace camino al andar…
(A)La Jaula
La terna
A la puerta de estos ‘Tigres…’ ya estaba ‘a punto de turrón’ la terna de los aspirantes a Fiscal de Guanajuato que decidió la gobernadora Libia García. De esa tercia saldrá quien sea designado por el Congreso del Estado. Por Ley, a más tardar este sábado la gobernadora la haría llegar al Congreso. La verdad, de esa larga lista de nueve nombres no le dejaron mucho de dónde escoger. “Es lo que hay”, dirían los diputados. Por supuesto habrá que esperar la sesión en la que se vote en el Pleno. Los diputados disponen de diez días a partir de la fecha de recepción del sobre para decidir ‘al bueno’. Dios no quiera que extrañemos a Zamarripa. Ya será tiempo, pues, de ocuparnos de las cartas credenciales del vencedor. Ahora, así que diga usted que se sacó la lotería… No.
Correspondencia: [email protected]
‘X’: TigresDePapel