jueves. 20.03.2025
El Tiempo

Tigres de Papel • Nos lleva el tren • Francisco Javier Mares

Decepcionante, la verdad, respecto a Guanajuato, el proyecto de los nuevos trenes que corre en el sexenio federal…

Tigres de Papel • Nos lleva el tren • Francisco Javier Mares

Decepcionante, la verdad, respecto a Guanajuato, el proyecto de los nuevos trenes que corre en el sexenio federal.

-“Hoy vamos a hablar de trenes”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum al abrir plaza en su ‘Mañanera’ de este jueves.

Las vías de la vida no son como imaginamos…

La corrida Querétaro–Irapuato, que confirman, queda lejos de lo que nos habían platicado.

Andrés Lajous, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, contó que el 31 de enero tuvieron una reunión en las instalaciones del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, con los estados y municipios involucrados –trece dependencias del Ejecutivo federal, cuatro representantes de los gobiernos estatales y ocho presidentes municipales.

Que se les mostró el proyecto, en un proceso incluyente en el que se expuso y escuchó a todos –a partir de la retroalimentación, dijo, es que ahora se trabaja en modificar el trazo original.

Lo mismo en reconocimientos terrestres, aéreos, en breve un recorrido con el tren militar; se escanean vías; se hacen consideraciones; análisis de los aparatos de vía, señalización y más, para lograr una ‘radiografía’ exacta.

En la presentación se dijo que se capacita a los concesionarios del transporte de carga para la convivencia durante los trabajos en condiciones de máxima seguridad; se reciben de los concesionarios sus normas técnicas para trabajar en una vía que está activa. Hay un avance del 65% en la optimización del trazo.

Como que el funcionario se atrancó a la hora de explicar la manera de abordar las ciudades: todavía estudian cómo entrar, cómo hacer el menor impacto al mobiliario urbano, a las edificaciones, sobre todo, “acercándonos a ciudades tan importantes como Salamanca, Celaya; saliendo de Querétaro, llegando a Irapuato, etcétera” –nunca explicó si el ‘etcétera’ equivale a Silao y León.

Por ahora desarrollan la ingeniería básica para entregarla, a más tardar en abril, a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para la licitación de la construcción del sistema ferroviario.

En síntesis, esta ruta tiene como objetivo conectar a las ciudades de Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato –y pare usted de contar-, aunque ni siquiera han definido cuántas estaciones tendrá ni dónde se ubicarán. Por ahora se realizan estudios de preinversión, ambientales y técnicos. La construcción arrancaría en julio de este 2025.

Sueños guajiros

Desde que allá en 1991, en la campaña del candidato priista a gobernador –fallido gobernador, porque fue declarado electo y declinó rendir protesta- Ramón Aguirre Velázquez, se comenzó a hablar de la posibilidad de un tren interurbano en Guanajuato, han despachado en Paseo de la Presa –es un decir-: Carlos Medina –interino interminable-; Vicente Fox, salido de una elección extraordinaria; Juan Carlos Romero; Juan Manuel Oliva; Miguel Márquez, Diego Rodríguez, y está en funciones Libia García. Todos azules. Nada de tren. 

A Carlos Medina hasta lo timó un estafador internacional, y Juan Manuel Oliva, hizo negocio; los más sobrellevaron la ‘puntada’ y Diego Rodríguez, de plano se desentendió. Nada de tren. 

Hubo de llegar AMLO a la presidencia de la República para que con el Tren Maya, el Interoceánico y la primera etapa del Tren Interurbano, se reactivara el sueño. En relevo de AMLO, mismo partido, Claudia Sheinbaum de plano comprometió la construcciòn de  poco más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros. Para Guanajuato, incertidumbre. 

A saltitos, cada que resucitaban las ganas, la misma cantaleta: un Tren Interurbano que vaya de los Pueblos del Rincón a los Apaseos, por el corredor industrial. Que se siga a Querétaro. Dos corredores turísticos a las ciudades de Guanajuato y San Miguel Allende. Ajá.

Este jueves, el director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario dio a conocer los avances de las cinco rutas que integran el ‘Plan Ferroviario’ del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum: el AIFA-Pachuca; México-Querétaro; Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato. Adelantó que el Lechería-AIFA será inaugurado en julio próximo.

Lajous habló de dos tipos de servicios “interurbanos” a prestar: “Entre las ciudades grandes, que es muy evidente: México, Querétaro, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey, etcétera –otra vez, ‘etcétera’-; pero también permitirá conectar ciudades más pequeñas e incluso poblaciones que quedaron aisladas a partir del proceso de privatización de trenes que desapareció por completo el servicio de pasajeros en los años 90’. 

Todavía en agosto de 2024, la entonces gobernadora electa Libia García informó que en reunión con la presidenta Sheinbaum solicitó una extensión a León del tren de pasajeros México–Irapuato–Guadalajara. –En la ‘Mañanera’ del jueves esa ‘extensión’ ni siquiera fue mencionada.

Tres meses después, el 27 de noviembre, Libia Dennise García, ya gobernadora en funciones, insistió en que León y Celaya sean incluidos en la ruta ferroviaria México-Guadalajara.

Confirmó que había presentado un proyecto detallado para incluir cabeceras municipales de Guanajuato en esa ruta ferroviaria - “A la presidenta le hizo mucho sentido, porque entiende que la viabilidad depende de la afluencia y León va a generar esto, que haya muchos más pasajeros, además de una solución vial”.

Así que, pronto, México tendrá un servicio ferroviario a pasajeros con trenes que tendrán velocidades máximas de entre 160 y 200 kilómetros por hora, con objetivos vinculados a una derrama económica: conectividad entre ciudades, comunidades y metrópolis, reducción de congestionamiento en carreteras y acceso a grandes ciudades, viajes más rápidos y puntuales, con mayor certidumbre, mayor seguridad en los traslados, reducción de huella de carbono con un transporte colectivo, y una mejor experiencia de viaje y confort.

Por lo visto y actuado hasta ahora, en Guanajuato no.

(A)La Jaula

La vida en rosa

Este jueves, con la 1ª entrega de la Tarjeta Rosa, la gobernadora Libia García da otro paso en el cumplimiento de su oferta de campaña. Con este programa se apoyaría a 580 mil mujeres de todo el estado. Las beneficiarias recibirán un apoyo bimestral de 1 mil pesos. Se entregó a las primeras 600. Desde este viernes comienza la entrega simultánea en los 46 municipios del estado. La Tarjeta Rosa se acompaña de un Programa de Asistencias para las Mujeres que va de la Asistencia Dental, Médica y orientación psicológica, a la Asistencia Funeraria y Legal. Se les informó que la entrega de la Tarjeta Rosa se realizará a través de los 60 Centros Nuevo Comienzo, antes Impulso, y en 12 puntos alternos en municipios como Atarjea o Santa Catarina. La Tarjeta Rosa es un apoyo económico directo del Gobierno del Estado, dirigido a mujeres guanajuatenses de entre 25 a 45 años, madres de familia y residentes de Guanajuato, y forma parte de la estrategia ‘Aliadas’. Por cierto, el fin de semana anterior, el gobierno federal también concluyó la entrega de sus tarjetas ‘Bienestar’ a mujeres de 63 y 64 años. Esto sigue reñido…

Correspondencia: [email protected]

‘X’: TigresDePapel