viernes. 24.01.2025
El Tiempo

Tigres de Papel • Violencia metropolitana • Francisco Javier Mares

“…al gobierno de Guanajuato le urge que su discurso por la seguridad pública y contra la violencia criminal deje atrás la ‘Nota Roja’…”

Tigres de Papel • Violencia metropolitana • Francisco Javier Mares

A propósito del incremento del 183 por ciento al presupuesto de la Sedatu, y el nuevo empaque de las zonas metropolitanas en el plan de seguridad del estado de Guanajuato…

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, el Ramo correspondiente a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano gana un incremento real del 183% respecto a 2024. La Comisión de Zonas Metropolitanas dio su visto bueno con 16 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones.

Comprende 16 programas presupuestarios que buscarían generar, mediante una administración eficiente del territorio, el acceso equitativo a la vivienda, la modernización de registros públicos y la regularización de asentamientos humanos.

A ver. La delimitación de las zonas metropolitanas en México comienza en 2003, en el sexenio de Vicente Fox, con un grupo de trabajo interinstitucional integrado por Sedesol, INEGI y CONAPO. Se proyectó contar con un referente territorial común para los distintos objetivos y esfuerzos institucionales.

El presidente priista Enrique Peña Nieto retomó el esfuerzo. Dos de sus buenas intenciones, el impulso a las zonas metropolitanas y aquel Instituto de Emprendedores toparon, el primero con la voracidad de los Villarreal y ‘la cultura de los moches’ en el Poder Legislativo, y el segundo con las cámaras empresariales que engulleron para los suyos, como históricamente ha sucedido, los recursos en tránsito –pretexto genial de AMLO para eliminar a los internediarios en la entrega de recursos a la población-. Como sea, en 2015 el INEGI identificó y delimitó 74 zonas metropolitanas en el país. 

Cada 5 años se realiza la delimitación de las zonas metropolitanas por parte del grupo interinstitucional. Sedesol ahora es Sedatu. En 2023, todavía con Andrés Manuel en la ‘Silla del Águila’, en la quinta edición de la Red Nacional Metropolitana se establecierron 92 delimitaciones. Con esas se juega ahora. En Guanajuato, según el censo 2020 quedarían así: Zona Metropolitana de León-San Francisco del Rincón-Purísima del Rincón: 1 millón 935 mil 928 habitantes/ Zona Metroplitana de Celaya-Cortazar-Villagrán: 684 mil 888 habitantes/ Metrópoli Municipal de Irapuato: 592 mil 953 habitantes/ Zona Conurbada de Silao-Romita: 269 mil 322 habitantes/ Zona Conurbada Pénjamo-La Piedad: 261 mil 450 habitantes/ Zona Conurbada Uriangato-Moroleón-Cuitzeo: 138 mil 665 habitantes/ Apaseo el Grande, sin integrarse a Zona Metropolitan alguna: 117 mil 883 habitantes/ Y Guanajuato capital es zona metropolitana por sí solo.

Bueno, sí pero no. Para el gobierno del estado de Guanajuato se mantendrían las 5 zonas metropolitanas ‘tradicionales’:

Zona Metropolitana León-Silao-San Francisco-Purísima del Rincón: 2 millones 139 mil 484 habitantes/ Zona Metropolitana Laja-Bajío -Celaya-Villagrán-Cortazar-Comonfort-Santa Cruz de Juventino Rosas-Apaseo el Grande-Apaseo el Alto-Jaral del Progreso-Tarimoro-: 1 millón 039 mil 615 habitantes/ Zona Metropolitan Irapuato-Salamanca: 866 mil 370 habitantes/ Zona Metropolitana Uriangato-Moroleón-Yuriria: 177 mil 496 habitantes/ Zona Metropolitana La Piedad-Pénjamo: 261 mil 450 habitantes.

En ese plano descansaría la estrategia de seguridad de Libia García; lo otro sería indescifrable.

Todos juntos ya

La primera gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, presentó en el arranque de noviembre su programa sexenal de Seguridad Pública. “Una esperanza común en una sociedad que vive en comunidad y que participa en la construcción de la paz”. Advirtió que “Lleva su tiempo, sin duda, pero avanzaremos con firmeza y sin dar ni un paso atrás”.

Juan Mauro González Martínez, el nuevo secretario de Seguridad, leyó las 10 estrategias del plan al que dieron en llamar ‘CONFÍA

El punto uno: “Regionalización para ser más eficientes en la prevención, investigación y atención a los delitos”. –Las cabezas de seguridad metropolitanas…

“La estrategia de seguridad es también un pacto de trabajo en equipo. Esta lucha no es individual y quedará asentado con la firma de compromisos para unir fuerzas…”, dijo Mauro. "Actuaremos con valentía y determinación, y, sobre todo, con inteligencia e investigación", remató ‘Libia Gobernadora’.

Pero nada parece funcionar. El martes de la semana que acaba, en una seguidilla de asesinatos a mansalva iniciada prácticamente desde la toma de posesión de la gobernadora, murieron a tiros dos agentes policiales, otros dos, en Guanajuato.

En Abasolo María del Rosario, de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, FSPE, cayó en su día ‘franco’. Transitaba en su vehículo acompañada de su hija menor en la carretera Pénjamo-Huanímaro.Horas antes, en San Francisco del Rincón, fueron atacados en el ‘Camino Viejo’ tres oficiales de la policía municipal que salían de turno y regresaban a sus hogares en León. Julio César murió ahí mismo. Sus dos compañeros fueron heridos. La gobernadora Libia García dijo que hay avances en las investigaciones…

El caso es que al gobierno de Guanajuato le urge que su discurso por la seguridad pública y contra la violencia criminal deje atrás la ‘Nota Roja’. Estadística de muertes; repartición de culpas; apuesta al olvido. En los sexenios de Diego Rodríguez, Miguel Márquez y Juan Manuel Oliva, eso fue sólo hablar frente al espejo colgado en la pared al fondo del callejón. Un monólogo sin sentido.

Ahora bien, un discurso sin el asidero de acciones concretas es retórica y es grandilocuencia. El gobierno del estado tiene la oportunidad de apelar a la cooperación que ofrece la presidenta Claudia Sheinbaum, pero también el mandato de generar acciones de cohesión social, más allá de los patrullajes y las armas. Apelar a la corresponsabilidad de la sociedad obliga al acompañamiento en su vida cotidiana.

Las ferias de ‘gorditas’ y ‘quecas’ en el extranjero que tanto procuraron Oliva, Márquez y Rodríguez, y los desfiles del tipo ‘Caravana Coca-Cola’ que entusiasman al gobierno de León, son notoriamente insuficientes. Sin acciones medibles, cuantificables punto por punto, al segundo decálogo del matrimonio González/Huett –mucho más afinado el primero, luego muerto de inanición-, luego de apenas zarpar también le amenaza el naufragio. 

La iniciativa de la seguridad a partir de una estrategia de coordinación metropolitana, si bien no es nueva, sí es plausible y sería efectiva si no se reduce a la multiplicación de los policías y los panes. El deporte, el turismo, la cultura, como tareas transversales de tanta secretaría, son oportunidad de acercar a los ciudadanos de carne y hueso al ‘Gobierno de la Gente’. 

Mire usted: Valle de Santiago, sólo como botón de muestra, es un concierto de leyendas alrededor de sus ‘Siete Luminarias’ que retratan la constelación de la ‘Osa Mayor’ y lucen en su escudo de ciudad. ¿A nadie en los despachos oficiales se le ocurre que debiera ser un ‘Pueblo Mágico’? A los municipios habría que llevar algo más que uniformes y torretas.

(A)La Jaula

Sin Salida

Ya para terminar: Informa ‘Zona Franca’ que 120 expolicías rindieron protesta para reincorporarse a la Dirección de Policía Municipal de Celaya. Ninguno de ellos cuenta con la licencia colectiva para portar armas ni con la evaluación de control y confianza, acepta su secretario de Seguridad ¿Así cómo?

Correspondencia: [email protected]

‘X’: TigresDePapel