La Academia Mexicana de la Lengua y su impacto en Guanajuato
"La Academia Mexicana de la Lengua fue fundada en la ciudad de México el 13 de abril de 1875, día en que esta insigne institución ‘celebró su sesión inaugural con la misión de contribuir a la construcción de la identidad lingüística del país’"
El reciente fallecimiento de Hugo Gutiérrez Vega, poeta, ensayista, escritor, traductor, actor, diplomático y académico numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, el pasado 25 de septiembre y previamente el fallecimiento -el 17 de septiembre- de Eraclio Zepeda, destacado novelista, poeta, dramaturgo, cuentista, promotor de la cultura, y profesor universitario, miembro correspondiente en Chiapas de la AML, me llevó a revisar el papel y vigencia de los poetas, escritores, académicos e intelectuales guanajuatenses que han pertenecido o pertenecen a esa noble institución, la segunda en importancia después de la Real Academia Española de la Lengua (RAE).
La Academia Mexicana de la Lengua fue fundada en la ciudad de México el 13 de abril de 1875, día en que esta insigne institución “celebró su sesión inaugural con la misión de contribuir a la construcción de la identidad lingüística del país”, según lo menciona el CONACULTA en un comunicado oficial reciente, conmemorando los 140 años de la AML.
La AML está presidida actualmente por el filósofo y poeta Jaime Labastida. Se forma solamente por 72 miembros: 36 numerarios y 36 correspondientes (aunque puede haber vacantes y por lo tanto ser menos en cierto momento) para ser miembro de número es requisito vivir en la ciudad de México, los correspondientes son los académicos que residen fuera de la ciudad de México. Cuenta además con 5 miembros honorarios.
Lo reciente en la AML
Además del fallecimiento de Hugo Gutiérrez Vega y Eraclio Zepeda, en el mes de septiembre también falleció el poeta Víctor de la Cruz, miembro correspondiente en Oaxaca.
Designaciones recientes son las de la filósofa Juliana González, el historiador Jean Meyer y el científico José Sarukhán como miembros honorarios de la corporación, sumándose a Pablo González Casanova y a Sergio Fernández, quienes fueron designados académicos honorarios hace ya algún tiempo. La designación más reciente como miembro de número es la de Alejandro Higashi.
Las próximas actividades a destacar de la AML serán en noviembre, cuando se realice el XV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en donde se entregará el Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña.
Los guanajuatenses en la Academia Mexicana de la Lengua
Entre los miembros históricos de la AML nacidos en el estado de Guanajuato encontramos, por orden cronológico:
Al obispo Ignacio Montes de Oca y Obregón (cd. de Guanajuato 1840-Nueva York, EE.UU. 1921). Fue miembro correspondiente.
Luis González Obregón (cd. de Guanajuato 1865-Cd. de México 1938). Fue miembro de número.
Rafael López Castañón (Rafael López) (cd. de Guanajuato 1873-Cd. de México 1943), polémico poeta, primero perteneciente al Ateneo de la Juventud y posteriormente precursor y maestro de los estridentistas; fue designado miembro de número, pero renunció antes de ingresar.
Federico Escobedo Tinoco (Salvatierra, Gto. 1874- Puebla, Pue.1949), miembro de número.
Darío Rubio (Mineral de la Luz, Gto. 1878; Cd. de México 1952). Fue inicialmente nombrado miembro correspondiente y luego miembro de número.
Alfonso Teja Zabre (San Luis de la Paz, Gto. 1888, Cd. de México 1962). Fue nombrado miembro de número de la AML para ocupar la silla V, pero murió en la ciudad de México el 28 de febrero de 1962, antes de tomar posesión de ella.
Jesús Guisa y Azevedo (Salvatierra, Gto. 1899 - Ciudad de México, 1986), fue miembro de número.
José Rojas Garcidueñas (Salamanca, Gto, 1912-Ciudad de México, 1981). Miembro de número.
Herminio Martínez (Cañada de Caracheo, Cortazar, Gto. 1949-Celaya, Gto. 2014). Fue miembro correspondiente.
Los académicos correspondientes en funciones en Guanajuato
Actualmente hay en el estado de Guanajuato dos académicos correspondientes: el Maestro Eugenio Trueba (elegido el 24 de abril de 1970) y el Dr. Benjamín Valdivia Magdaleno (elegido el 24 de agosto de 2000), ambos en la ciudad de Guanajuato.
Es conocida de todas y todos, amables lectores, la brillante trayectoria del maestro Eugenio Trueba, la trascendencia de su obra, su aportación al mundo cultural, universitario y del derecho, temas que trataré en otra oportunidad.
El Dr. Benjamín Valdivia Magdaleno ha emprendido una destacada carrera académica, poético-literaria, de investigación filosófica, artística, y de creación en el mundo de las bellas artes guanajuatenses; es autor de una vastísima obra publicada.
Es miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
Es Doctor en Humanidades y Artes (UAZ); también cuenta con estudios de doctorado en Filosofía (UNAM) y en Educación (UG). Es profesor en la Universidad de Guanajuato, de cuya Junta Directiva ha sido miembro. Ha desempeñado labores en universidades de Canadá, Estados Unidos y España.
Es Investigador Nacional de nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores y ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Su obra literaria se extiende en los géneros de poesía, novela, cuento, teatro y ensayo, tanto académico como literario. Se han publicado múltiples traducciones que ha realizado desde el inglés, francés, portugués, italiano, alemán y latín para diversos medios mexicanos y extranjeros. Es gerente de Azafrán y Cinabrio Ediciones.
Otra de sus prácticas artísticas es la música (se ha dedicado eventualmente a la composición, área en la que recibió en 1986 el Premio Estatal del Composición Musical, por parte del CREA. También es autor de canciones, de corte más popular, tanto propias como en colaboración); otros de sus esfuerzos en el arte han sido la fotografía y el teatro. Su inicio en este último campo se dio al lado de Ramiro Osorio con el célebre grupo Teatro El Ropero, en la segunda mitad de los años setenta. En su formación se incluyen, entre otros, estudios de Dramaturgia (con Sergio Magaña), Método del Actor’s Studio (con Nicolás Nuñez), Expresión corporal (con Athenea Baker) y Construcción y manipulación del títere (con Nicolás Loureiro). Ha impartido conferencias, cursos, seminarios y talleres de dramaturgia, producción y actuación.
Su labor en el ámbito de la dramaturgia ha recibido distinciones como el Premio Punto de Partida (UNAM), el Premio Nacional de Dramaturgia Francisco J. Múgica y el Premio de Obras en un Acto, de la Universidad de Guanajuato (con el grupo Imágenes, dirigido por Rogelio González Cornejo). Varias de sus obras teatrales y de títeres han sido escenificadas en diversas ciudades. Otras han sido publicadas en revistas. En libro se han publicado Luna de Hojalata (Tiempo/IEA, 1996), El tesoro casi perdido (Tres obras para niños, Conaculta/ICA, 1998) y Las claves de Eurídice (Universidad de Guanajuato, 2001), que incluye “Orfeo y variaciones”, “El alma de Joel Paredes” y “El Nahual de Paramillo”.
En 2001 se presentó como producción especial dentro del Festival Internacional Cervantino su obra “Tu suerte se llama Juan Ibáñez”, en el patio del Congreso del Estado de Guanajuato. Su más reciente aportación artístico-literaria fue como autor del libreto de la Ópera Ángela, Dante y Umbría, con la música y la dirección de Giancarlo Aquilanti, estrenada recientemente en el Teatro Juárez, en una producción de la Cátedra de Excelencia de la UG.
Por su obra poética ha recibido distinciones en Francia, Italia, España, Argentina, Cuba y República Checa. Ha recibido distinciones como el Premio Internacional de Ensayo Centenario de Gabriela Mistral, 1989 (Chile), Premio Internacional de Poesía Le courrier de l’Orénque, 1991 (Francia), Premio de Poesía y obra publicada de la Accademia Internazionale il Convivio, 2003, (Italia), Premio Internacional de Poesía Publius Vergilius Marone, 2003 (Italia), entre otros.
En México ha recibido las siguientes distinciones (entre muchas otras): Jaime Sabines (mención), Premio Poesía Joven de México, 1979, Premio Internacional de Novela Nuevo León 1988, Premio Nacional de Novela Jorgue Ibargüengoitia, 1988, (Guanajuato), Premio Nacional de Poesía San Juan del Río, 1991 (Querétaro), Premio de Poesía Punto de Partida UNAM, 1981, (México), Premio Nacional de Poesía Alfonso Reyes, 1989 (Nuevo León), Premio Nacional de Poesía Amado Nervo, 1991, (Nayarit), entre muchos otros.
El Instituto Cultural de Aguascalientes publicó en 2010 la compilación Interpretar la luz. Poesía reunida 1983-2005. Luego de la compilación citada se han impreso sus libros de poesía: Horaciones (Azafrán y Cinabrio, 2011), Ojos ceremoniales (Calygramma, 2011), Nuevos Himnos a la Noche (Mantis, 2011), Todas las cosas (Monte Carmelo, 2012) y Unas fotografías (Caletita, 2013).
Parte de su obra poética ha sido traducida al alemán, árabe, francés, hebreo, inglés, italiano, neerlandés, portugués y ruso.
Como académico e investigador de la lengua de Cervantes ha desarrollado las siguientes actividades: en 1999 fue miembro fundador y secretario de la desparecida Academia Cervantina Internacional. Fue presidente de la Academia Guanajuatense de Arte y Cultura de 2000 a 2002. Desde 2004 es presidente de la Red Cervantina Mundial. Desde este 2015 es responsable de la Corresponsalía Guanajuato del Seminario de Cultura Mexicana.
En el ámbito universitario, ha impartido clases en la Universidad Iberoamericana, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha sido invitado también a la University of British Columbia en Canadá, al Central Arizona College, a la University of Arizona, a la California State University, Long Beach en Estados Unidos, así como a la Universidad Complutense de Madrid y a la Universidad de Alcalá de Henares en España.
Es, desde 1982, profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato donde ha sido profesor de Posgrado, Investigador, Secretario Académico, Coordinador del Servicio Social, Coordinador de la Lic. en Letras Españolas, Coord. de la Lic. en Filosofía; Coord. Editorial; Director Académico del Centro de Estudios Cervantinos. Fue miembro del Colegio Directivo de la U.G. Dirigió el grupo de investigación de Estética y Filosofía del Arte.
Es creador y actual Coordinador General del Posgrado en Artes (Maestría y Doctorado) en la División de Arquitectura Arte y Diseño del Campus Guanajuato. Fundador y director del Congreso Internacional de las Artes (cuyas seis ediciones han sido un hito en el arte y la cultura de Guanajuato). En la Rectoría del Campus Guanajuato de la UG es Coordinador de Planeación y Seguimiento.
Es el principal asesor del nuevo Rector General de la Universidad de Guanajuato, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, con quien ha comenzado una intensa reforma humanista y académica en la máxima casa de estudios de la entidad.
Miembro correspondiente de la AML y de la ANLE
El 24 de agosto de 2000, Benjamín Valdivia fue elegido miembro correspondiente en Guanajuato de la Academia Mexicana de la Lengua, y en 2001, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, aportando a las investigaciones sobre nuestra lengua materna, actualidad y dinamismo. Más allá de nuestras fronteras, sus trabajos aportados son consultados por estudiantes, profesores e investigadores de diversas partes del mundo.