miércoles. 06.11.2024
El Tiempo

Elecciones 2018 y modelos de desarrollo económico

“…los paradigmas económicos en que se basan los candidatos a la Presidencia de la República, sus operadores políticos y asesores, dado que uno de ellos determinará con sus decisiones el futuro económico de México…”

 

Elecciones 2018 y modelos de desarrollo económico

Este artículo trata de identificar los paradigmas económicos en que se basan los candidatos a la Presidencia de la República, sus operadores políticos y asesores, dado que uno de ellos determinará con sus decisiones el futuro económico de México.

Los modelos que se analizarán son:

• Síntesis Neo Clásica / Neo Keynesiana, practicada por el actual gobierno, a la que muchos periodistas denominan Neo Liberalismo. Este modelo lo siguen los candidatos Margarita Zavala, José Antonio Meade y Ricardo Anaya.

• Enfoque Estructural Funcionalista, también conocido como el Modelo CEPAL. Es una reinterpretación del keynesianismo y se ha aplicado en Latinoamérica en algunos periodos de gobierno. Lo sigue Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo a la versión de su plan de gobierno, así como Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón alias El Bronco, y Ricardo Anaya.

• Modelo Keynesiano. Lo impulsa el candidato independiente Armando Ríos Piter.

Síntesis Neo Clásica / Neo Keynesiana (tambien llamado Modelo Heterodoxo)

Este modelo lo aplicó el presidente Miguel de la Madrid mediante un programa de ajuste económico denominado PIRE, Programa Inmediato de Reordenación Económica.

Como es sabido, los enormes desequilibrios ocasionados por el irresponsable gasto público en los sexenios de Luis Echeverría y López Portillo, tuvieron que enfrentarse en forma contundente y por eso se estableció el PIRE, después de la caída de la Bolsa Mexicana de Valores en 1987.

La justificación se da en las ideas de Frederick Hayeck, que decía que la participación del gobierno en la economía debe tomarse como agente exógeno al sistema capitalista.

Este economista sugiere que a los agentes económicos más adinerados no se les cobre impuestos y se les otorgue subsidios, ya que son quienes generan inversiones y puestos de trabajo.

Por otra parte, Milton Friedman dice que la inflación es en todo momento y en todo lugar un fenómeno monetario, que se corrige a través de una política monetaria contraccionista, y que la estabilización de la economía se alcanza cuando la oferta monetaria crece a una tasa fija.

La teoría monetaria de la balanza de pagos parte del aforismo de Harry Johnson, que dice que el desequilibrio externo es, ante todo momento y en todo lugar, un fenómeno monetario.

Para abatir el desequilibrio externo y evitar una devaluación debe crecer la oferta monetaria a una tasa constante, dada por la tasa de crecimiento potencial de la economía, más la tasa de inflación internacional.

Si con estas medidas no se vuelve al equilibrio, se recomienda una política monetaria contraccionista.

Este modelo ha aplicado la privatización de empresas, control de las tasas de interés, tipos de cambio, salarios y de precios de bienes y servicios, ha disminuido el gasto público y en forma sistemática ha desmantelado en la práctica los servicios públicos.

Modelo CEPAL

Se implementó en Latinoamérica después de la Segunda guerra Mundial. En México se denominó Modelo de Sustitución de Importaciones, y su objetivo fue conservar la planta industrial formada para abastecer el consumo civil de la población de Estados Unidos durante la guerra.

En este modelo se impusieron impuestos a la importación de productos, se subsidió la energía a los empresarios y se condonaron los impuestos a las empresas.

Dejó de ser funcional debido a los grandes desequilibrios observados en los sexenios de Echeverría y López Portillo.

Modelo Keynesiano

Keynes apuntó que los dos grandes problemas del capitalismo  de libre mercado son el desempleo y la concentración del ingreso.

Su teoría fue revolucionaria, en tanto planteó que estos problemas no se resuelven  con simples ajustes de mercado, sino que se requiere la participación deliberada del gobierno en la economía, como administrador de la demanda, para procurar el pleno empleo y el Estado benefactor, para redistribuir el ingreso.

Keynes dice en su Teoría General que el salario real es igual a la desutilidad marginal de la ocupación existente, que no existe eso que llaman desocupación involuntaria en sentido riguroso, y que la oferta crea su propia demanda, en el sentido de que el precio de la demanda global es igual al precio de la oferta global para cualquier nivel de producción y de ocupación.

El modelo clásico en una economía cerrada establece que los niveles de empleo, y por tanto del producto, no son sensibles a alteraciones en las condiciones de demanda agregada de la economía.

Esto implica que la política fiscal es inefectiva para aumentar la producción y el empleo. Lo único que hace es provocar inflación y una reasignación de recursos de la inversión del sector privado al gasto gubernamental, dentro del mismo nivel de producto (crowing out).

Según esto, los recursos han pasado de ser inversión a ser gasto del gobierno, mediante compras gubernamentales a un nivel dado de producción.

El gobierno debe mantener una política de presupuesto balanceado, de ingreso igual al gasto.

La política monetaria expansionista también es inefectiva para aumentar la producción y el empleo, pero sí provoca inflación.

Una breve pausa

Después de este artículo deberé cumplir algunos compromisos académicos, por lo cual tendré que dejar de escribir en este espacio durante una temporada.

En caso de que los planes académicos funcionen adecuadamente, nos veremos después de Semana Santa.

De esta forma, los acontecimientos electorales estarán en su punto y las estadísticas electorales ya habrían determinado quién de los contendientes jugará en el partido del campeonato final.

Cuídense.