Mujeres y arte • Angelina Beloff, artista plástica y titiritera • Mónica Muñoz
Angelina Petrovna Belova fue una pintora, ilustradora y grabadora de origen ruso, más conocida como Angelina Beloff. Gran parte de sus obras son expuestas en el Museo Dolores Olmedo. Repasar y analizar su obra y biografía permiten revisar sido el papel de las artistas mexicanas en la primera mitad del siglo XX, y cuáles fueron sus aportaciones. Recordemos que muchas estuvieron a la sombra de grandes figuras como Diego Rivera, Siqueiros, o Rufino Tamayo. Lo primero que viene a la memoria en el caso de Angelina es que fue la esposa rusa de Diego Rivera por diez años. Ella fue una gran artista y trabajó varias técnicas, entre ellas el grabado de manera excepcional y con estudios formales en su profesión dejando un gran de legado a México.
¿Por qué es importante conocer el trabajo de mujeres como Angelina Beloff?
Es importante revalorar y reinterpretar lo que parece ser undiscurso establecido hegemónicamente a la sombra de los “grandes nombres”, cuando en el escenario del arte mexicano hubo muchas más aportaciones artísticas formales y serias. En el 2012 el Museo Mural Diego tuvo una exposición sobre ella, titulada “Trazos de una vida”, en la cual Mireida Velázquez, curadora de la exposición, comentóque desde veinte años antes la historiografía del arte moderno mexicano se ha preocupado por estudiar las corrientes artísticas, los otros artistas y hechos que van de la mano de las figuras del Muralismo, resaltando que la grandeza de éstos dejó atrás a otros.
¿Quién fue Angelina Beloff?
Nacida en San Petersburgo en 1879, perteneció a una familia típica y tradicional de clase media en Rusia. Su padre, Mijail Beloff, fue un abogado magistrado del senado, y su madre Catherine Camonen, ama de casa. Angelina, Tuvo tres hermanos y una hermana. Angelina, viajó mucho debido al trabajo de su papá, lo que le aportó gran sensibilidad para observar su entorno. Por interés de su padre, intentó ingresar a la escuela de medicina sin lograrlo. Poco después, y debido a su gusto por pintar, en 1898 comenzó por las noches sus estudios artísticos en la Academia del Maestro Braz. Posteriormente, a través de un concurso ingresó a la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo, donde aprendió a copiar bajo un modelo clásico de naturalezas,muertas y, más tarde, con modelo al desnudo, hasta que fueexpulsada por una huelga estudiantil y continuó estudiando en escuelas particulares. Más adelante logró hacer un curso en pedagogía para convertirse en maestra de dibujo.
Al morir sus padres, Angelina se va a París en 1909, para seguir con su formación artística. Ingresó a la Escuela Henry Matisse, y después a la de Anglada Camarasa, donde conoció a la pintora María Blanchard, por quien conoció a Germán y Lola Cueto. En Brujas (Bélgica) conoció a Diego Rivera y dos años después se casó con él, siendo para ella su único matrimonio. En 1917 nació su hijo, Miguel Ángel Diego -de quien Rivera nunca reconoció su paternidad-, quien falleció por complicaciones pulmonares, con tan sólo catorce meses de edad. En París la situación era convulsa, pues debido a la Primera Guerra Mundial había escasez deartículos de primera necesidad, y suministros artísticos. En ese tiempo Angelina trabajó en lo que pudo, pero sin dejar de lado proyectos e intercambiar ideas con artistas amigos como Picasso, Marie Laurencin, Amedeo Modigliani e Ilya Ehrenburg.
Diego y Angelina se separan definitivamente en 1921. Fue llamado por José Vasconcelos y regresó a México para impulsar su carrera como artista, mientras que Angelina trabajó como restauradora de cuadros en Montmartre y grabadora para editores de libros, contribuyendo con grabados y litografías en color. También continuaríaexponiendo obra en el Salón de Otoño, una exposición de arte que se celebraba cada año en París desde 1903, así comoen El Salón de las Tullerías y otras exposiciones independientes.
Su vida en México
En 1932 por insistencia de Germán y Lola Cueto, Angelina viaja a México. Allí Palma Guillén, en su calidad de jefe de escuelas de primaria y secundaria de la Secretaría de Educación Pública, le asigna un trabajo como maestra de dibujo en la Escuela Secundaria no. 6, donde se desempeñó como hasta 1948. En ese empleo Angelina debía enseñar a los estudiantes a hacer juguetes de tela, madera y otros materiales. Beloff no fue ajena a la obra mural de Diego en México, y en ese año ella tiene su primera exposición individual en la Sala de Arte de la Secretaría de Educación Pública. Poco a poco su obra se fue adaptando a México, y su lenguaje creativo a esta realidad. Perteneció a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), y durante un año colaboró como escritora para la revista “El Maestro Rural”, promoviendo que el dibujo debería ser una materia en todos los niveles escolares.
También ejerció el oficio de traductora del ruso al español. Lo más interesante fue cómo se da una iniciativa de la Secretaría de Educación (SEP) para formar grupos de teatro guiñol como medio de aprendizaje para el alumno espectador, despertando por ello gran interés en Angelina. De este modo, Beloff realizó escenografías, elaboró muñecos y divulgó esta forma de enseñar. Se volcó a estudiar e investigar, a llevarlos a los niños de colonas marginadas.Incluso el gobierno de México la comisionó a estudiar en Europa el proceso del Teatro Guiñol, lo que llevó a la publicación de su libro “Muñecos Animados. Historia, técnica y función educativa del teatro de muñecos en México y el mundo”.
Sus actividades destacadas en México fueron como ilustradora y artesana de libros. Además realizó dos murales, uno en el Hospital Infantil de México titulado “Escenas de Circo”, y otro en la casa de la familia González Gallo en Guadalajara, Jalisco.
Angelina fue uno de los miembros fundadores del Salón de la Plástica Mexicana, donde expuso constantemente. También se mostraron obras de su autoría en exposiciones colectivas a través de la Sociedad Mexicana de Grabadores en México, Estados Unidos y Europa.
A la edad de 85 años comienza a escribir sus memorias. Dos años después sería reconocido su trabajo como pintora ygrabadora, y por sus treinta y cinco años de estadía en México, con una exposición homenaje realizada en el Museo del Palacio de Bellas Artes, con una exposición que incluyó unas doscientas obras.
Fallece a los 90 años, a causa de una esclerosis en 1969.
Hizo muchos retratos y acuarelas. Trabajó con técnicas como el óleo, acuarela, grabado, fotografía, artes gráficas, títeres, gouaches. Hizo paisajes, e ilustraciones educativas, y marionetas. La obra de Beloff es una fusión de estilos europeos con imágenes y colores mexicanos, siendo sus principales influencias artísticas Matisse, Cézanne, y Picasso (siempre admiró a Cézanne, cuya influencia es notoria en bodegones, retratos y paisajes). En sus trabajos se capta su sentir por lo mexicano, aunque, evitó plasmar símbolos nacionales, prefiriendo recrear lo cotidiano. Dejó escritas susmemorias a manera de diario (Beloff, 1986), como valiosa fuente de información sobre su vida.
Reflexiones finales
Desde su llegada a México, Angelina Beloff formó parte de una nación que la recibió con generosidad, creando grandes lazos de amistad que le proporcionaron el apoyo necesario para desempeñar su carrera. El amor también se relacionacon los límites. Ella vivió en México y nunca más se volvió a casar. Aportó sus conocimientos y quehaceres enriqueciendo el patrimonio cultural mexicano, con obra que aun hoy podemos apreciar.
En alguna ocasión Laura González Matute, investigadora de la Coordinación Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA, mencionó que por lo general a Beloff se le identificaba más como “la esposa de Diego Rivera en París”, que como artista. Y que fue etiquetada como una creadora mediana, de carácter frágil, lastimada por el abandono del muralista y siempre en espera del reencuentro. Sin embargo, es evidente que Beloff despegó e hizo su propia carrera. Esto nos hace reflexionar también en que el amor no es entregar todo por el otro, eso es una locura. Hay gente que entrega todo su ser para ser amada. Ella fue una artista rusa, francesa y mexicana. Supo adaptarse a México, y dejó como legado su trabajo. Mujer de carácter tranquilo y apacible, no buscó protagonismo ni grandes reconocimientos, se dedicó a producir arte. Supotambién estar sola.