Cumple 72 años el poeta Marco Antonio Campos

El escritor Marco Antonio Campos nació en la Ciudad de México, el 23 de febrero de 1949. Su formación y actividades lo llevaron desde joven a la producción literaria, pero también ha destacado por su trabajo en la investigación académica y la promoción de la poesía y los poetas.
Su más reciente libro es el Diccionario Lopezvelardeano, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el número 13 de la serie Cátedra Universitaria. Sobre esta obra, campos adelanta un ensayo en el Periódico de Poesía de la UNAM.
Entre otros proyectos internacionales de impulso a la literatura, Marco Antonio Francisco Campos Álvarez-Tostado es el principal impulsor del Encuentro Poetas del Mundo Latino.
En su antología La experiencia en la tierra, publicado como parte de la colección Material de Lectura UNAM, reúne 27 poemas de tres libros: Muertos y disfraces (1974), Una seña en la sepultura (1978) y La ceniza en la frente (1989).
Según la respectiva ficha en el Diccionario de Escritores Mexicanos | Siglo XX, que el lector puede consultar íntegra aquí, Marco Antonio Campos: Estudió Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1968-1972) y participó en el taller de Poesía de Juan Bañuelos en la misma Universidad. Ha impartido clases de Narrativa y Poesía Mesoamericana, Mexicana y Latinoamericana; de Literatura Griega, de Novela Histórica, de Historia del México Antiguo y de Sistema Político Mexicano en la preparatoria del Colegio de Ciencias y Artes (1974-1975); en la Universidad Iberoamericana (1976-1983); como lector huésped en el Instituto de Romanística de la Universidad de Salzburgo, Austria (1988-1989), en la Universidad de Santiago de Compostela, en España (1988); en la Universidad de Viena, Austria (1989-1991); en la Brigham Young University, de Provo, Utah, en los Estados Unidos (1991); en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina (1992); en la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (1992); en el Collège International de Traducteurs Littéraires, en Arlès, Francia (1995); en el Programa de Formación de Recursos Humanos, organizado en Morelia, Michoacán, por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) a través de la Coordinación Nacional de Descentralización (1996); en el Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, organizado por la Coordinación de Humanidades (2001); en la Universidad Nacional de Colombia (2002-2003) y en la Universidad Hebrea de Jerusalén (2003). Ha sido editor de la revista Punto de Partida, en la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM (1973-1979); coordinador del programa de radio “La literatura y la investigación entre los jóvenes”, en Radio UNAM (1977-1979); jefe del Departamento de Talleres, Conferencias y Publicaciones Estudiantiles de la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM (1981-1986); director de Literatura (1986-1988) y comisionado en la Escuela de San Antonio, Texas, para organizar el Congreso de Poetas Chicanos y Profesores de Literatura Mexicanos y Estadounidenses, y el de Crítica Literaria (1987); director de Periódico de Poesía (1993-1996); coordinador del programa editorial de la Coordinación de Humanidades de la UNAM (1997-2000); ha participado como investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM desde 1996; director de la colección Poemas y Ensayos del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, de la UNAM, desde 2002, y miembro de la Academia Mallarmé, de Francia, desde 2005. Como viajero constante por países de América, Europa y Medio Oriente, ha sabido plasmar sus experiencias en crónicas, ensayos, poesía y narrativa. Ha colaborado en revistas y suplementos del país y del extranjero, como Proceso (1977-1985), Revista de la Universidad de México (1989-1993), Tierra Adentro (2001), “El Heraldo Cultural”, de El Heraldo de México con la columna “Notas al margen” (1972-1977); “Sábado”, de Unomásuno; “El Semanario Cultural”, de Novedades; “Revista Mexicana de Cultura”, de El Nacional; “La Cultura en México”, de la revista Siempre!; “Arena”, de Excelsior, y “Confabulario”, de El Universal; en “La Jornada Semanal”, de La Jornada, con la columna “Señales en el camino”.