Analizan iniciativas sobre violencia digital y mediática
Sería la primera consensada por PAN y Morena en esta legislatura

Guanajuato, Gto. En lo que se encamina como una iniciativa conjunta entre dos fuerzas políticas regularmente antagónicas (Partido Acción Nacional y Movimiento de Regeneración Nacional –Morena-) en el Congreso del Estado de Guanajuato, las Comisiones Unidas de Justicia y para la Igualdad de Género sesionaron para analizar propuestas de reforma en materia de violencia digital y mediática presentadas por cada grupo Parlamentario.
La iniciativa formulada por Morena plantea modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato y el Código Penal para dar mayor claridad a los términos legales de violencia digital y violación a la intimidad sexual. La finalidad es erradicar la violencia estructural contra las mujeres en materia digital y mediática y fue presentada por David Martínez Mendizábal.
El legislador morenista expuso que es necesario ajustar la ley a la problemática social y que la propuesta lleva medidas para garantizar la seguridad de las víctimas.
La otra iniciativa fue presentada por la Katya Cristina Soto Escamilla y propone reformas a la Ley de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, para dar atribuciones a dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal para realizar acciones en favor de la prevención y protección de las mujeres y niñas.
La legisladora planteó que se busca combatir la violencia contra la mujer, al aumentar facultades de los organismos que deben hacer cumplir las normas en la materia.
Ambas iniciativas fueron analizadas por representantes de diversos organismos y especialistas de la Universidad de Guanajuato.
Ruth Alejandra Yáñez Trejo, magistrada del Supremo Tribunal de Justicia, observó coincidencias en ambas propuestas y destacó la viabilidad de su integración. Agustín Martínez Elías, de la Procuraduría de Derechos Humanos también reconoció la viabilidad de las dos propuestas.
Jonathan Moreno Becerra, representante de la Fiscalía General, observó que la propuesta de Morena “no resulta sistemática con lo establecido en la ley” y agregó que a la del PAN se le deben realizar algunos ajustes.
La diputada priista Yulma Rocha Aguilar también valoró como positivas las propuestas, pero se manifestó por alinear la iniciativa de Morena con la Ley General y dar claridad en cuanto a si es modalidad o tipo.
Las representantes de la Universidad de Guanajuato hicieron diversas observaciones, especialmente a la propuesta de Morena.
Martha Edith Moreno Valencia habló a favor de la propuesta de su compañero.
Las y los participantes analizaron cada artículo de las propuestas. En lo general, observaron que la violencia digital y mediática debe ser incorporada en el artículo quinto y no en el sexto, y que es necesario delimitar y dejar el término “erótico sexual”. Consideraron adecuados los conceptos del consentimiento y la omisión. En cuanto al tipo penal de afectación a la intimidad, indicaron que es adecuada la redacción actual.
En la sesión participaron las diputadas Laura Cristina Márquez Alcalá (presidenta), Yulma Rocha Aguilar, Martha Guadalupe Hernández Camarena, Katya Cristina Soto Escamilla y Martha Edith Moreno Valencia; así como los diputados Cuauhtémoc Becerra González, Gustavo Adolfo Alfaro Reyes, Gerardo Fernández González y David Martínez Mendizábal.
Fueron participantes externos Ruth Alejandra Yáñez Trejo del Supremo Tribunal de Justicia; Jonathan Moreno Becerra y Berenice Ramírez Ojeda de la Fiscalía General; Federico Ruiz y Carlos Alejandro Rodríguez Pacheco de la Coordinación General Jurídica; Eliana Alejandra Bernardino Cruz de la Universidad de Guanajuato y Agustín Martínez Elías de la Procuraduría de los Derechos Humanos.
Ahora corresponde atender a las observaciones para replantear las propuestas. Todo apunta a que se hará una iniciativa conjunta o ambas serán aprobadas en lo general, lo que representaría uno de los contados casos en que los dos partidos antagónicos del congreso llegan a un consenso.
Aprueban puntos de acuerdo: fortalecer atención a personas con discapacidad y que se construya clínica del IMSS en Guanajuato
En sesión de la Comisión de Salud Pública se aprobaron los dictámenes de dos puntos de acuerdo; uno, para exhortar al gobierno federal, al gobierno del estado de Guanajuato y al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad para que se continúe brindando la atención y se fortalezca el diseño de políticas públicas, la evaluación y los servicios que se otorgan a la niñez y población que pertenece al espectro autista.
El otro fue para solicitar al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, que asigne recursos para construir una clínica en la ciudad de Guanajuato, pues ésta cuenta con un predio donado y un proyecto para la construcción del inmueble.