Es lo Cotidiano

GLOSA DEL V INFORME

Analizan legisladores el eje Gobierno Humanos y Eficaz

Tal vez los funcionarios más evasivos
congreso
Analizan legisladores el eje Gobierno Humanos y Eficaz
Analizan legisladores el eje Gobierno Humanos y Eficaz

Guanajuato, Gto. La transparencia fue el tema central de la cuarta mesa de trabajo del análisis del quinto informe de gobierno. En el eje de Gobierno Humanos y Eficaz. Ha sido hasta ahora la mesa, mesa que más evade.

Primer tiempo

Auditorías fiscales, las 8 presuntas responsabilidades administrativas sancionatorias que se archivaron en el 2022, los montos de créditos hipotecarios, los negocios de inversión del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG) -que no se ven reflejados en las personas jubiladas-,el sueldo de los funcionarios públicos guanajuatenses mayores a los señalados por la Constitución federal y la asesoría del Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG) a los municipios, fueron varios de los temas sobre los que versaron las preguntas.

La Auditoría Superior de la Federación, les respondieron, define las políticas de fiscalización a los municipios (dedicada a Morena, pero sin responder a la pregunta); dijeron también que en 2022 otorgaron más de 47 mil préstamos que representaron un incremento del 13%.

El ISSEG tiene en su página de internet sus datos y otros etcéteras mostraron a la mesa del Poder Ejecutivo más evasiva hasta el momento.

Segundo tiempo

Temas para las preguntas: los beneficios de la incorporación de obras georreferenciadas, la cantidad de deudores que han sido requeridos de pago por la vía judicial y cuántos juicios civiles y mercantiles se han presentado, las irregularidades en los gastos de comunicación social, el promedio en tiempo de la realización de los trámites en línea y la fuente para dicha clasificación, cómo se justifica la erogación de casi 3 mil millones de pesos sin cumplimiento de metas y qué acciones correctivas se hicieron para el presupuesto 2023, los principales beneficios para la hacienda pública local tras llevarse a cabo el encuentro con la unión europea modelo hacendario estatal; el acercamiento con las niñas, niños y adolescentes para incentivar su interés en los temas de la dinámica de la población; las acciones que se han hecho para la actualización de las licencias; así como las medidas de atención para las personas con discapacidad en SATEG.

Otra vez la remisión y no respuesta: pueden consultar en internet la información solicitada, que al cierre de 2022 tenían 1,509 asuntos en trámite judicial y obtuvieron una recuperación de 143.3 millones de pesos; que se hicieron investigaciones pertinentes respecto al gasto de comunicación social que abarcó verificaciones en el extranjero la prestación de servicios de difusión,  que el promedio de los trámites que podrían realizarse total o parcialmente en línea es de 1.39 días que tiene como fuente el Centro de Investigación y Docencia Económica A.C.. 

Dejaron en pendiente la respuesta a revisar los datos de cada dependencia a razón de que cada una tiene sus particularidades, pero respondieron que la vinculación con la Unión Europea generó un convenio de 4 años con un monto de 5 millones de euros, que se lleva a cabo la edición anual del concurso “Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil en temas de población para que niñas, niños y adolescentes expresen a través de un dibujo un tema sociodemográfico.

Luego los funcionarios presumieron que diversos trámites se pueden hacer en línea. 

Tercer tiempo

Ronda de preguntas: sobre el mecanismo de evaluación que ha desarrollado el IPLANEG y las investigaciones por presuntas conductas a servidores públicos, los principales alcances y resultados del programa MAS y las acciones que se han originado  con la base de datos del padrón predial y catastral, fueron algunos de los temas

Las respuestas: el objetivo de la evaluación del IPLANEG es encontrar áreas de mejora con la finalidad de corregirlas y otorgar mejores programas públicos para la ciudadanía, en la que se revisan aspectos de superación, diseño, desempeño y resultados. Y los números: llevaron a cabo 1,397 investigaciones donde se inició procedimiento con responsabilidad administrativa a 244, de las cuales han sido concluidas 96 y 24 resultas con sentencia, los principales factores que condicionaron el avance físico de los indicadores del nivel de actividad son naturaleza del gasto, gasto de inversión, donde en algunos caso puede requerir más de un ejercicio fiscal;  se han entregado 123 diagnósticos en materia catastral, procesamiento de 78 planos de valores catastrales, instalación de 26 sistemas de información geográfica con software libre y la actualización de valor mediante 183 mil 691 avalúos catastrales.

Cuarto tiempo

Las y los diputados cuestionaron sobre la asistencia a eventos de licitación por parte de la Dirección General de Auditoría y Control de Obras; los programas sociales estatales que han recibido recomendaciones; la manera en que IPLANEG contribuye al desarrollo de los municipios de la entidad y los objetivos del censo agropecuario 2022.

Respuestas: la Dirección General de Auditoría y Control de Obras estuvo presente en 326 eventos de licitación que corresponde el 73% de las invitaciones que fueron recibidas; se le dio seguimiento a todas las recomendaciones, donde se expresó que en la mayoría de los casos fueron felicitaciones; el IPLANEG con el fin de fortalecer los gobiernos municipales desarrolló un programa de capacitación para los municipios en el periodo 2022 – 2023 que busca implementar un proceso de formación en materia de información estadística y geográfica, planeación, ordenamiento territorial, monitoreo y evaluación tomando como punto de partida las necesidades detectadas en cada municipio.

Informaron que el objetivo del censo agropecuario es generar estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícola, ganadera y forestal de México, siendo de gran utilidad para apoyar en la toma de decisiones.

Participaron en la mesa de trabajo las diputadas Laura Cristina Márquez Alcalá, Dessire Angel Rocha, Lilia Margarita Rionda Salas, María de la Luz Hernández Martínez, Susana Bermúdez Cano, Noemí Márquez Márquez, Martha Guadalupe Hernández Camarena, Katya Cristina Soto Escamilla, Martha Lourdes Ortega Roque, Janet Melanie Murillo Chávez, Irma Leticia González Sánchez, Angélica Casillas Martínez, Briseida Anabel Magdaleno González, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia y Alma Edwviges Alcaraz Hernández; así como los diputados Luis Ernesto Ayala Torres, David Martínez Mendizábal, Alejandro Arias Ávila, José Alfonso Borja Pimentel, Martín López Camacho, Cuauhtémoc Becerra González, Víctor Manuel Zanella Huerta, Armando Rangel Hernández, Rolando Fortino Alcántar Rojas, Gustavo Adolfo Alfaro Reyes, Jorge Ortiz Ortega, Javier Alfonso Torres Mereles, Miguel Ángel Salim Alle, Bricio Balderas Álvarez y Gerardo Fernández González.

El viernes 24 de marzo a las 09:00 horas se llevará a cabo la mesa de trabajo del eje Seguridad y Paz Social, integrado por las Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Pública.

Comentarios