Impulsan iniciativas para ampliar garantías a derechos humanos
Guanajuato, Gto. Un dictamen para una iniciativa de reforma a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato en materia de orientación vocacional con perspectiva de género y de un punto de acuerdo sobre preservación de las lenguas originarias, así como otra una iniciativa para garantizar la asistencia social a menores de edad víctimas de homicidio o feminicidio, fueron los temas relevantes aprobados por comisiones en el Congreso del Estado.
Apertura educativa
Diputadas y diputados de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura aprobaron una iniciativa de reforma a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato busca garantizar que la orientación vocacional se proporcione con perspectiva de género y que se brinde, en igualdad de oportunidades, la información actualizada de la diversidad académica en todas las áreas existentes.
Con esta medida, dijo la diputada Dessire Ángel Rocha se abre puertas que carreras de las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas (STEM) sean abiertas por igual para hombres y mujeres, lo que sienta un precedente a nivel nacional.
La morenista Irma Leticia González Sánchez consideró que con esta medida la orientación vocacional debe estar libre de estereotipos para reducir las desigualdades entre hombres y mujeres.
Visibilizar las lenguas originarias
En la sesión también aprobaron la propuesta de punto de acuerdo para exhortar al Instituto Estatal de la Cultura para que visibilicen y sensibilicen a la población en general sobre la importancia de la preservación de las lenguas originarias. De igual manera, aprobaron solicitar a los 46 Ayuntamientos que informen al Congreso los términos en los cuales dan cumplimiento a la obligación de contar con un traductor de las lenguas originarias, principalmente de aquellas de los pueblos y comunidades indígenas que habitan en su municipio; y para que, en caso de contar con población indígena, adopten el uso en la señalética de la lengua de los pueblos originarios avecindados en su localidad.
Radicaciones
Como parte del orden del día de la sesión se radicaron dos propuestas de punto de acuerdo. La primera, para exhortar a la Secretaría de Educación de Guanajuato para que establezca una política pública articulada, integral y de instrumentación urgente para prevenir, detectar, atender y erradicar la violencia sexual en el entorno escolar; para proteger y garantizar el derecho que tienen las niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia y a la integridad personal, velando en todo momento por el interés superior de la niñez.
La segunda radicación fue para pedir a los titulares de la Secretaría de Educación federal y estatal, de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, así como a los 46 municipios del estado para que realicen un estudio para escuelas de nivel básico y medio superior del estado que cuentan con la infraestructura indispensable para garantizar el acceso a la educación de las personas con discapacidad y/o con trastornos generalizados del desarrollo, y qué escuelas de los referidos niveles en la entidad no cuentan con la infraestructura necesaria en la materia.
Los dictámenes aprobados serán discutidos y, en su caso, aprobados en sesión ordinaria.
Aprueban asistencia social a huérfanos de la violencia
La Comisión de Justicia aprobó un dictamen de reformas a la Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social para reconocer el derecho de asistencia social a hijos e hijas menores de edad de mujeres víctimas de un feminicidio u homicidio.
Los individuos y familias que, por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o sociales, requieran de servicios especializados para su protección y su plena integración al bienestar, tendrán derecho a asistencia social. En ese rubro los hijos e hijas menores de edad de mujeres víctimas de un feminicidio u homicidio.
Además, aprobaron el dictamen en el que se establece el archivo definitivo de la iniciativa de reforma al Código Civil que buscaba garantizar los alimentos a mayores de edad que cursen un grado académico acorde a su edad.
Análisis de iniciativas
Como parte del orden del día se analizaron dos propuestas legales. La primera, una iniciativa de reforma al Código Civil en materia de bienes digitales, la cual busca dar certeza a la propiedad de bienes digitales para poder ser transmitidos y se fortalece el reconocimiento y cuidado del patrimonio moral de las personas.
Tras la intervención de Alma Delia Camacho Patlán, magistrada civil del Supremo Tribunal de Justicia; José Manuel Bribiesca, de la Coordinación General Jurídica; y la diputada Susana Bermúdez Cano, la legisladora Laura Cristina Márquez Alcalá indicó que al no tener claro el alcance le generaba duda la competencia, por lo que consideró que al no ser precisa la propuesta, no poderse determinar un beneficio real y una problemática qué atender, instruía la elaboración del dictamen en sentido negativo.
También revisaron la propuesta que plantea modificaciones a la misma norma jurídica para establecer que los poderes públicos sean inscritos en el Registro Público por el notario que los otorga, a fin de dar mayor certeza jurídica.
José Federico Ruiz Chávez, de la Coordinación General Jurídica y la diputada Susana Bermúdez Cano hicieron las observaciones pertinentes. Correspondió a la legisladora Laura Cristina Márquez Alcalá concluir: primero, que ya se encuentra previsto de manera adecuada con la ley vigente tal como está y que con los criterios que expide la Secretaría de Gobierno, en donde se delimitan diferentes posibilidades, tiene que quedar ahí para que sea flexible, porque la ley va a seguir cambiando y se van a seguir moviendo diferentes cosas en Guanajuato y en otros estados; así como las cuestiones consulares y así la Secretaría tendrá la posibilidad de hacer los ajustes pertinentes para poder continuar dándole certeza jurídica.
Radicaciones
En la sesión se radicaron dos iniciativas de reforma al Código Penal en materia de protección a la vida de los menores de edad e incorporar el cohecho sexual.
También se dio seguimiento a la metodología de trabajo de la propuesta de reforma al Código Civil para eliminar las distinciones entre los hijos varones y mujeres en el proceso del divorcio, en la que se acordó reunirse en sesión de comisión con quienes enviaron sus comentarios.