martes. 01.07.2025
El Tiempo
Es lo Cotidiano

RECOMIENDA ACUDIR AL MÉDICO

Dolor abdominal y fiebre, síntomas de peritonitis: IMSS

Dolor abdominal y fiebre, síntomas de peritonitis: IMSS

León, Gto. El peritoneo es una cubierta ubicada en el interior del abdomen y se divide en dos áreas: parietal, que se encarga de recubrir las paredes del abdomen y el visceral, revestimiento de las vísceras abdominales. Una de sus principales funciones es la protección y el intercambio de líquidos. Tiene aproximadamente una superficie extendida de 1.5 a 2 metros cuadrados.

“Una peritonitis es un estado de inflamación de la membrana peritoneal, que puede ser causada por varios agentes. Hay de tipo localizado y generalizado, pero en cuanto a sus causas las hay de tipo primario; como la presencia de un foco infeccioso en una parte ajena al abdomen, siendo que los gérmenes viajan a través del torrente circulatorio y se establecen en un segundo espacio ocasionando la inflamación”, dijo el doctor Juan Guillermo Regalado Albejar, líder del Equipo de Supervisión de la Jefatura de Prestaciones Médicas.

En cuanto a las peritonitis secundarias, que son las más frecuentes, se dividen en infecciosas localizadas, por ejemplo, en el apéndice y la vesícula generando taponamiento y a su vez proliferación de los gérmenes. Otra parte son las situaciones de tipo irritativo o químico como la pancreatitis; y la otra parte las cuestiones traumáticas; las perforaciones, más en comunes en accidentes automovilísticos, perforaciones por armas de fuego y objetos punzo cortantes, dando origen al derrame de líquidos como la sangre, la bilis, la orina y los jugos pancreáticos o ácidos gástricos.

Comentó el médico del IMSS que estas condiciones ocasionan procesos de irritación importantes condicionando la aparición de una peritonitis. Una adecuada historia clínica es básica para el diagnóstico de este padecimiento, se debe interrogar al paciente, acompañado de una exploración física que permita identificar la posible causa de la inflamación del peritoneo.

Existen estudios complementarios de apoyo: estudios de laboratorio, radiografía simple, ultrasonido, tomografía y video laparoscopía, para la revisión de los órganos.

Una vez completo el protocolo, el especialista puede definir el tratamiento a seguir. En el caso de las peritonitis primarias, habitualmente los tratamientos son médicos con antibióticos, analgésicos y medidas generales; en las secundarias generalmente deben ser tratados de manera quirúrgica.

La cirugía se realiza con el fin de extirpar el foco infeccioso ubicado en alguno de los órganos y se complementa con drenaje, antibiótico y analgésicos para tratar de recuperar el equilibrio en el organismo.

Agregó que cuando las peritonitis son muy graves pueden llevar al paciente a la necesidad de un manejo en terapia intensiva, aunque no es lo más frecuente con un diagnóstico y atención oportunos.

Recomendó a la población que ante la presencia de dolor abdominal,  que puede acompañarse de palpitaciones, fiebre, náuseas, vómito y dificultad para evacuar,  acuda con el médico, y no automedicarse a fin de recibir atención en tiempo y forma y no poner en riesgo la salud.