Reclaman “olvido” y recortes del Gobierno Federal para obra pública e infraestructura
Guanajuato, Gto. El encuentro estatal de constructores se convirtió en foro para señalar que el gobierno federal afecta a ese sector debido a la reducción de recursos para obra pública y el mantenimiento y crecimiento de la infraestructura existente. La mayor parte del dinero va a parar a las grandes obras que construye la presente administración: el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Tulum.
La celebración de los 60 años de creación de la delegación guanajuatense de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) fue realizada en las instalaciones del Congreso del Estado de Guanajuato. El motivo: los constructores impulsan reformas al artículo 194 de la Ley de Obra Pública para que el sector público pueda financiar recursos a ese sector privado. Esto podría hacerse a través de programas institucionales, pero especialmente con Fondos Guanajuato.
La CMIC hizo la propuesta de modificación y el diputado Alfonso Borja Pimentel la presentó ante la comisión que preside. El legislador afirmó que se requiere agilizar tanto la parte financiera como los tiempos para la autorización de proyectos, aspectos que son abordados en la propuesta de reforma.
Quitan recursos a Guanajuato
Tarcisio Rodríguez Martínez, Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, acudió a la inauguración del Foro en representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez. Destacó la trascendencia de la reforma propuesta y la importancia de la inversión privada para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura.
Luego soltó el dato: la federación dejó de aportar 30 mil millones de pesos para infraestructura en la entidad. Por lo anterior, la alianza entre el gobierno y el sector privado es fundamental para el desarrollo de infraestructura que contribuya a atraer inversión, especialmente de empresas extranjeras.
Casi todo para dos estados
El presidente nacional de la CMIC, Francisco Javier Solares Alemán, hizo la exposición más crítica de la jornada:
Indicó que el presupuesto para obra pública e infraestructura en el país es de 660 mil millones de pesos, pero acusó que la mayor parte del recurso se destinó a las grandes obras federales: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas
La federación no sólo ha reducido recursos para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura en el país: ha retrasado su entrega a la mayor parte los estados y sólo ha beneficiado especialmente a dos: Tabasco y Campeche, en donde concentra el 73 por ciento del presupuesto aprobado en 2022 para obra pública.
Dijo que a nivel nacional, el 80 por ciento de la obra de infraestructura es financiada con recursos privados y hay entidades donde el porcentaje asciende al 90 por ciento.
Guanajuato, ejemplificó, recibe de la federación apenas el 1.4 por ciento para obra en la entidad, “eso no ayuda al desarrollo económico”, resaltó.
El gobierno federal, entre 2021 y 2022 aportó sólo el 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional para esos rubros y la aportación debe ser de entre el 5 y el 6 por ciento.
Y luego remató: el gobierno federal no proporciona las condiciones adecuadas para que la inversión privada pueda participar en el desarrollo del país en materia de obra pública e infraestructura.
Para el dirigente empresarial, Guanajuato es ejemplo de inversión pública de parte de su gobierno y que también éste apoya e impulsa la inversión privada en el rubro de la construcción.
Apuestan a reforma de Ley
Enrique Aranda Anaya, presidente de la CMIC en la entidad aseveró que, ante la falta de inversión de recursos federales en la entidad, la única opción para el desarrollo de proyectos habitacionales y desarrollo de infraestructura pública es la inversión privada, pero que debido a la situación económica actual, es necesario que haya recursos públicos en la entidad que den mayor solvencia a constructores.
La reforma propuesta por los empresarios del sector e ingresada ya al Congreso del Estado, daría liquidez inmediata para aportaciones y adquisiciones emergentes, así como la aportación de garantías para contrato.
Además de la reforma citada, los constructores impulsan la modificación al reglamento de la Ley de Obra Pública.
“Competencia desleal” del ejército: Navarro
El presidente municipal de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, también contribuyó a la postura crítica a la federación: se requiere construcción de infraestructura, que haya obra que genere empleos y permita la distribución de beneficios.
Calificó como “competencia desleal” el hecho de que el ejército se al constructor del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Aeropuerto de Tulum y el Tren Maya. Son obras que deberían hacer los contratistas.
Consideró que el endeudamiento promovido por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez es necesario debido a la falta de recursos federales.
Y aprovechó el espacio para cuestionar que la Guardia Nacional haga funciones policíales en las calles. Por eso pasan cosas como lo que sucedió hace meses en Irapuato, en el que elementos de esa corporación dieron muerte a un estudiante: ellos no conocen las callas ni a la gente, es el trabajo que puede y debe hacer un policía de proximidad, indicó.
El Foro Estatal de la Industria de la Construcción fue el marco para rendir homenaje a quienes han presidido la CMIC en la entidad. Realizaron paneles y dictaron conferencias, entre las que destacó la del analista, novelista e historiador Francisco Martín Moreno.
Fue clausurado por la secretaria de Gobierno, Libia Denisse Muños Ledo, quien también hizo un reconocimiento al gremio constructor por sus contribuciones al desarrollo del estado.