CONFORMADO POR 41 INTEGRANTES, ENTRE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y SOCIEDAD CIVIL
Rinde protesta el Consejo Consultivo Indígena de León
León, Gto. La presidenta municipal Bárbara Botello tomó protesta a los integrantes del Consejo Consultivo Indígena del Municipio. Este Consejo será el órgano auxiliar de la Administración municipal para la toma de decisiones estratégicas que mejoren la calidad de vida de los indígenas.
Son 41 los integrantes del Consejo, entre funcionarios públicos, representantes de la sociedad civil e indígenas, quienes son mayoría con el objetivo de conocer con precisión dónde están las prioridades y necesidades.
Como presidente del Consejo Consultivo Indígena fue designado el director de Desarrollo Humano, Felipe González Muñoz; como consejera de la Comisión de Desarrollo Social la regidora del Ayuntamiento, María Esther Zúñiga Rodríguez; dos representantes y dos suplentes de los cinco pueblos náhuatl, mixtecos, mazahuas, purépechas y otomíes.
También lo conforman un representante de la Procuraduría General de los Derechos Humanos del estado de Guanajuato, Centro de Desarrollo Indígena Loyola A.C., Universidad de Guanajuato, Dirección General de Desarrollo Humano, Instituto Cultural de León, Desarrollo Integral para la Familia (DIF León), Dirección General de Economía y el Instituto Municipal de Vivienda (Imuvi).
El 14 de agosto de este año, en sesión ordinaria de Ayuntamiento, se aprobó la designación del cuerpo colegiado.
La presidenta municipal Bárbara Botello dijo que León es el municipio que concentra el mayor número de indígenas en todo el estado de Guanajuato, con 6 mil indígenas de cinco grupos étnicos como mixtecos, mazahuas, purépechas, náhuatl y otomíes. Los otomíes representan el 55 por ciento del total de la población indígena en el municipio.
“Estamos hablando de que en León los indígenas no son una pequeña minoría, son un grupo enorme. No son habitantes de ocasión sino leoneses por adopción y merecen que los atendamos. Nos preocupa que, en pleno Siglo XXI, muchos indígenas todavía no tengan acceso a un médico o no puedan beber agua potable".
“No podemos seguir permitiendo que vivan en condiciones lamentables y que no tengan lo necesario para subsistir. Tenemos que ir acabando con la discriminación de quienes trabajan honradamente, tenemos que respetar e incluir en el desarrollo social y económico a las etnias radicadas en la ciudad”, dijo Bárbara Botello.
Mencionó que su compromiso y preocupación por los indígenas va más allá de las palabras y se está reflejando en hechos concretos como el programa Redes de Mujeres Indígenas para prevenir la violencia y la discriminación a través del Instituto Municipal de la Mujer (IMM).
Además de llevar atención médica, agua potable, impulso de albergues para alojar a los jornaleros que laboran en los campos de cultivo (muchos de los cuales lamentablemente son niños), facilitación de trámites de documentos personales, entre otros servicios.
También se lleva a cabo el programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas, el cual ha entregado recursos a más de una veintena de mujeres para sus proyectos de elaboración de bordados, muñecas, bolsas, cinturones, dulces típicos y artesanías.
La Presidenta Municipal exhortó a los titulares de dependencias municipales a que inicien un análisis y lleven los procesos correspondientes para buscar que las familias indígenas sean beneficiadas con un crédito de vivienda.
El presídium estuvo conformado por el secretario de Ayuntamiento, Martín Ortiz García; el director de Desarrollo Social, José de Jesús López Cano y representantes de los pueblos indígenas.