Es lo Cotidiano

VIBORERO

Gonzalo RojasGonzalo Rojas sostuvo que escribiría un solo libro en su vida: éste, que es la suma de todos sus poemas y, al mismo tiempo, el único de su autoría que él no conoció. “Pues de veras yo mismo soy mi libro inconcluso, levemente camuflado debajo de otros veinte volúmenes veloces que son máscaras de lo mismo, personas de la misma persona que ya de suyo quiere decir máscara en latín clásico”, afirmaba Gonzalo Rojas hacia la mitad de su viaje poético. No concebía su obra como una casa hecha de ladrillos que fueran acumulándose, uno tras otro, uno encima de otro. Su casa de Chillán, equiparable a un tren en marcha, daba la impresión de fugarse hacia adelante —y hacia atrás— como si no hubiese un muro al fondo del jardín de rosas. Por lo tanto, este libro único, titulado Íntegra, es algo más que una confluencia, algo más que una simple recopilación y una rigurosa ordenación de poemas escritos a lo largo de noventa y cinco años de vida y medio siglo de publicaciones: es un libro nuevo que sin duda sorprenderá a los lectores más próvidos del poeta nacido en el viento de Lebu.

Fabienne Bradu

Roberto SavianoMira la cocaína: verás polvo. Mira a través de la cocaína: verás el mundo.

“Escribir sobre la cocaína —en palabras de Roberto Saviano— es como consumirla. Cada vez quieres más noticias, más información, y las que encuentras son suculentas, ya no puedes prescindir de ellas. Eres Addicted. Aun cuando remites a un esquema general que ya has comprendido, estas historias fascinan por sus detalles. Y se te meten en la cabeza, hasta que otra —increíble pero cierta— ocupa el sitio de la anterior. Delante ves el listón de la adicción que no hace más que subir y ruegas para no caer nunca en el síndrome de la abstinencia. Por eso sigo recopilándolas hasta la saciedad, más de lo que sería necesario, sin poder parar. Son fogonazos que estallan cegadores. Ensordecedores puñetazos en el estómago. Pero, ¿por qué ese ruido sólo lo oigo yo? Cuanto más desciendo en los círculos blanqueados de la coca, más me percato de que la gente no sabe. Hay un río que corre bajo las grandes ciudades, un río que nace en Sudamérica, pasa por África y se ramifica por todas partes. Hombres y mujeres pasean por la Vía del Corso y por los bulevares parisinos, se reúnen en Times Square y caminan con la cabeza gacha por las avenidas londinenses. ¿No oyen nada? ¿Cómo le hacen para soportar ese ruido?

Memorial del engañoEl 17 de septiembre de 2008, dos días después de que se declarase la quiebra de Lehman Brothers, J. Volpi, uno de los genios financieros y mecenas de la ópera más respetados de Nueva York, abandonó intempestivamente sus oficinas de JV Capital Management. Ese mismo día las autoridades lo acusaron del desfalco de 15 mil millones dólares, cifra considerablemente menor de los 65 mil millones de Bernard Madoff pero suficientes para acreditarlo como otro de los grandes criminales financieros de nuestra era. Tras un áspero proceso judicial, en 2013 se publicó en Estados Unidos Memorial del engaño, la supuesta autobiografía enviada por J. Volpi a un agente neoyorquino. Con un tono que revela el cinismo propio de los “amos del universo” que lucraron sin límites durante la burbuja inmobiliaria, este libro es el recuento en primera persona de cómo una pléyade de expertos financieros inversionistas, reguladores y políticos —y varios Premios Nobel de Economía— orquestaron una de las mayores catástrofes ecónómicas de todos los tiempos. A diferencia de otras confesiones surgidas al calor de la crisis, Memorial del engaño es una poderosa historia de familia que adquiere los tintes de una novela negra.

Comentarios