GUÍA DE LECTURA
Historia del cerco de Lisboa, de José Saramago
Jaime Panqueva
La literatura ha demostrado ser uno de los mejores lugares para corregir o reponer la historia oficial, pues al no considerarse ciencia, y poner también en duda que la Historia lo sea, permite recorrer los fenómenos pasados con una profundidad y complejidad de la cual carece la disciplina fundada por Heródoto. Apoyado por la imaginación, un autor puede modificar los hechos históricos y crear un nuevo relato que tenga implicaciones personales o sociales. No pienso sólo en la Eneida de Virgilio, o en los Niños Héroes. ¿Podríamos imaginar qué habría pasado si los tlaxcaltecas y totonacas hubieran dado la espalda a Cortés? ¿Qué habría pasado si Napoleón hubiera barrido a Wellington y a los prusianos en Waterloo? ¿Si Churchill hubiera decidido firmar la paz con Hitler después del desastre de Dunkerque?
José Saramago juega con un acontecimiento fundacional de la identidad portuguesa, el sitio de Lisboa por parte de Alfonso I con la ayuda de soldados europeos convocados por la segunda Cruzada, encabezada por Eugenio III. A través del protagonista, un corrector de estilo meticuloso y solitario, Saramago cuenta una historia alterna que parte de un acto de rebeldía, incluir la palabra “no” en el texto que se corrige, con lo cual se borra del original la importante participación de los cruzados en la refriega. La trasgresión por sí misma no sería interesante si no entrara un nuevo personaje a la vida de Raimundo Silva; una jefa que le es impuesta al ser descubierta su falta, y que le anima a completar el nuevo relato que ha dado inicio con esas dos letras. Así, la vida y el amor en la Lisboa contemporánea se contrapuntean magistralmente con el lenguaje de la crónica medieval y los múltiples comentarios que surgen aquí y allá a las culturas enfrentadas.
La literatura es el campo de la posibilidad donde existe conciencia de que, en palabras de Miguel Morey, eso que somos es también, y tal vez ante todo, un cierto modo de contarnos lo que nos pasa, porque lo que nos pasa, sólo nos pasa porque nos lo contamos como nos lo contamos.
Publicada en 1989, Historia del cerco de Lisboa puede considerarse una obra maestra de un escritor que ratificaría su primer lugar en las letras portuguesas dos años después con El evangelio según Jesucristo. Y, en ese orden, me parece que su lectura es ideal para acercarse a la obra de Saramago.
Comentarios a mi correo electrónico: [email protected]