Videodrome [IX]
Javier Morales i García

Febrero de 2008
Hace unos meses tiré a la basura toda mi colección de películas en cintas de video.
Hacía ya años que no tenía un video que funcionaba, pero de esa manera romántica seguía guardando las cintas en casa. No sé, tal vez, algún día, las nuevas tecnologías me brindasen la oportunidad de pasarlas a CD, pero por otro lado una mezcla de pereza y odio a las nuevas formas me decía que no. Aquello no hubiera sido un final justo para mis películas en cintas de video... Así que, un buen día, reuní las fuerzas, las ganas y el tiempo suficiente, y estuve varias tardes metiendo las cintas en bolsas negras de basura y embalándolas lo mejor que pude.
Resistiéndome a que esos geniales artefactos pasaran a la historia del todo, apunté los títulos de la Colección de La Vieja Ola de Películas en Versión Original (como tiene que ser) en una libreta pequeña... y pensé: "de aquí sale algo". Lo que salió es este invento llamado VIDEODROME... En sucesivas partes, iré escribiendo algún detalle de cada película que tenía grabada en esas cintas de video que acabaron en la basura. Sin duda, ya forman parte de mi vida y, a pesar del hecho en sí, nunca las voy a olvidar... Cinéfilos y Mitómanos....
The Postman Always Rings Twice (1946) de Tay Garnett
Esta obra maestra del Cine Negro tiene a dos de mis actores favoritos. Por un lado, esa diva y gran actriz llamada Lana Turner... y por otro, esos ojos negros llamados John Garfield. Hay un detalle que distingue a una serie B de una obra maestra del Film Noir. Y es que las grandes películas tienen la particularidad de hacer que las recuerdes entre brumas. Tienes que volver a verlas una y otra vez, y ni por esas las verás del todo, ni las entenderás del todo. Este es uno de esos casos. Hay imágenes tan fuertes que se te olvida todo lo demás. Por ejemplo, la aparición de Lana Turner con ese turbante blanco ideado por la diseñadora de vestuario Irene, y una pintura de uñas de le cae a los pies y la cámara sube y entonces le ves la cara y piensas: Problemas. Placer y Problemas. La Novela de James M. Cain supera con creces a la película, pero ya sabemos que estas imágenes hacen maravillas y que había que luchar con la censura de la época. Durante el rodaje, Lana y John se llevaron estupendamente bien, las actuaciones son fantásticas. Miss Turner siempre dijo que ésta era una de sus actuaciones favoritas y que había aprendido mucho del método de John Garfield, gran actor de teatro. Moriría en 1952, con solo 39 años y harto de las persecuciones del fascismo norteamericano. Por supuesto, esta película supera a la adaptación de los años 80.
Del guion: "Con mi cerebro y tus pintas llegaremos lejos, nena”.
Bells Are Ringing (1960) de Vincente Minnelli
Uno de mis musicales favoritos, sin duda. Moderno, chispeante, bellas canciones, diferente... y sobre todas las cosas: Judy Holiday en su última película.
Basada en la comedia de Betty Green y Adolph Comden, dos grandes de Broadway. Holiday es Ella Peterson, una telefonista de un servicio de mensajes que intenta mejorar la vida de los clientes ejerciendo de una especie de celestina, madre, hermana mayor y todo lo que haga falta... Ella se enamora de uno de sus clientes, un escritor de comedias interpretado por el inigualable Dean Martin que cree que Ella es una encantadora viejita a la que él llama... "Mamá". Realmente todo esto es lo de menos, ya que lo que de verdad importa son las canciones y los bailes.
Mis dos canciones favoritas, y que se convirtieron en ese mismo año en standards que todo el mundo cantaba y bailaba, son "Just In Time" y la maravillosa obra maestra sobre el final de una fiesta y el poso de tristeza que deja "The Party's Over".
La coreografía era de Charles O'Curran y la música de esa mago de la seda musical llamado Jule Styne. No sé cómo puede sonar esto, pero... el trato de los colores de la película es genial. Era la primera película en color de Judy Holiday, gran actriz ,gran comediante, gran cantante, una persona especial que con su voz era capaz de hacernos reír o llorar a partes iguales. Ya estaba enferma de cáncer y moriría unos años después, pero nunca dejó de trabajar en lo que más le gustaba: los Teatros de Broadway.
Una de esas películas que me pone de buen humor, a pesar de cierto toque nostálgico...
Vincente Minnelli, como siempre, le dio ese toque elegante y de clase a la película, que sería la última en su contrato con la Metro. En cualquiera de los casos, mis ojos se van hacia Judy, con ese traje rojo diseñado por Walter Plunkett, con esa voz pizpireta, con esos ojos, con su simpatía contagiosa de hada madrina...
Virginia City (1940) de Michael Curtiz
Antes de cualquier consideración, es digno de mención el siguiente dato: conocemos mejor la historia de los Estados Unidos que de la vieja Europa... ¿Y cuál es la razón? El Cine de Hollywood de los años 30 y 40.Y si no, ¿a cuenta de qué me sé yo los trapicheos que hubo en la Guerra de Secesión norteamericana?
Cuando vi esta película pasé un rato entretenido. Solo con ver a Errol Flynn, Randolph Scott, Humphrey Bogart y la poco reconocida Miriam Hopkins, rodeados de un montón de secundarios típicos del Western: Frank McHugh, Alan Hale, Moroni Olsen, Guinn "Big Boy" Williams, John Litel... Solo por eso vale la pena Virginia City. Pero también está claro que, no sé muy bien por qué, Michael Curtiz no consiguió dar ese paso más allá y se quedó a medias de algo más grande, que sí que consiguió años después.
¿Bogart haciendo de bandido mejicano? ¿Hopkins haciendo un trabajo artesano y nada más?
Un guion, ya con Howard Koch en el equipo, pero falto de empuje... No sé, algo falla.
Es como si estuvieran engrasando la maquinaria que vendría solo unos años después.
Y hasta Olivia de Havilland no quiso volver a actuar con Flynn... En fin.
Películas con nombre de ciudad y elegantes Randolph y Errol.
***
Javier Morales i García (Tenerife, España) es editor del fanzine Ecos de Sociedad, la publicación mod más longeva en Europa. Desde inicios de los 80, escribe, reseña y edita; hoy, Ecos puede leerse en ecos-de-sociedad.blogspot.com.es. Es obseso de la música y el cine.