miércoles. 24.04.2024
El Tiempo
Es lo Cotidiano

DISFRUTES COTIDIANOS

Libros 2020 [II]: Ficción masculina • Fernando Cuevas

Fernando Cuevas

Exhalación (2019; Sexto piso, 2020)
Exhalación (2019; Sexto piso, 2020)
Libros 2020 [II]: Ficción masculina • Fernando Cuevas


[Ir a Libros 2020 [I]: Ficciones de y sobre mujeres]


En esta segunda entrega, un rápido vistazo por algunas de las novelas escritas por hombres que se publicaron en español durante el año pasado y que, desde luego, siguen rodando por nuestras manos y mentes.

Convertido en el libro sensación del año en el terreno de la ciencia ficción (ahora formando parte del género conocido como ficción especulativa), y de cualquier género, Exhalación (2019; Sexto piso, 2020) es un filosófico conjunto de nueve relatos que abordan los grandes tópicos reconocibles de esta vertiente –libre albedrío, tiempo, devenir, memoria, identidad- desde ángulos reflexivos y con un dejo de esperanza. Ted Chiang, nacido en Nueva York de padres chinos y quien ha escrito solo un par de volúmenes en tres décadas, plantea con sutileza e influencia científica y tecnológica algunas posibilidades sobre la comprensión de futuros desde una perspectiva humanista, abriendo interrogaciones más que asumiendo posturas aleccionadoras. Todo un deleite para el pensamiento en vínculo con las emociones presentes, asomándose a un inescrutable porvenir.

Del maestro estadounidense Don DeLillo nos llegó El silencio (Seix Barral, 2020), reflexión sobre la dependencia a los nexos de la virtualidad mirada a través de una reunión organizada el día del Súper Bowl en un departamento de Manhattan, interrumpida por un apagón global: la novela transcurre hincando el característico colmillo del neoyorquino para el análisis de los desafíos globales desde un caso particular. De lleno en la sátira política y con directas referencias kafkianas, el británico Ian McEwan pone sobre la mesa La cucaracha (2019; Anagrama, 2020), breve y contundente relato en la que un insecto amanece como primer ministro del Reino Unido y de inmediato, empieza a tomar medidas e impulsar programas tan absurdos como los que vemos no solo en la Inglaterra post-Brexit, sino a la vuelta de la esquina.

De estadounidenses y Pulitzer: Richard Powers presentó la monumental y emotiva El clamor de los bosques (2018; Alianza de Novelas, 2020), rindiendo tributo a los árboles como seres esenciales para la vida: primero vamos conociendo a una serie de personajes cuyos destinos, entre fantasía y realidad ecológica, los van uniendo para la defensa épica de un último reducto de selva, en la que los protagonistas, en efecto, terminan por ser los árboles con toda su presencia mágica y majestuosa. Mientras tanto, un par de amigos luchan por sobrevivir en un siniestro reformatorio de Miami que termina por ser reflejo de una sociedad discriminatoria y profundamente hipócrita: se trata de Los chicos de la Nickel (2019; Random House, 2020), escrita con profundidad denunciatoria por Colson Whitehead, mostrando porqué es uno de los novelistas esenciales del siglo XXI, capaz de darle voz literaria a quienes carecen de la oportunidad de tenerla.

En la multitemática y por momentos hilarante Poeta chileno (Anagrama, 2020), Alejandro Zambra rinde un familiar homenaje a la gran cultura poética de su país, a través de las vueltas  y regresos de una joven pareja que se reencuentra tiempo después, ella ya con un hijo que de alguna manera él adopta y que también aspira a convertirse, justamente, en poeta; deambulan el padre biológico que colecciona cochecitos y una observadora periodista estadounidense atisbando esta red de aspirantes en busca del poema perdido. Como polvo en el viento (Tusquets, 2020) del cubano Leonardo Padura, alrededor del exilio encarnado por personas disímbolas en distintas partes del mundo que refieren, ineludiblemente, a la isla en la etapa postsoviética.

Un par de españoles: Ignacio Martínez de Pisón abordó la separación afectiva en Fin de temporada (Seix Barral, 2020), centrando su atención en un vínculo materno-filial en el que se va develando la ausencia del padre y el proceso de crecimiento, con el habitual detalle en la descripción de los sentimientos que invaden a los personajes; por su parte, Jordi Amat recupera en El hijo del chófer (Tusquets, 2020) la figura siniestra de Alfons Quintà, asesino y afamado periodista en Cataluña, brindando amplio contexto para comprender y no dejar de angustiarse cómo hombres así pueden alcanzar tal poder y momentáneo reconocimiento social.

De acuerdo con la propia explicación del español Jon Bilbao, la cueva y la frontera como elementos para abrirse o encerrarse en uno mismo se despliegan en Basilisco (Impedimenta, 2020), relatos imbricados de contexto y enfoque western en el que aparece el previamente conocido ingeniero que en realidad quiere ser escritor, entrando en contacto con un veterano de la guerra de secesión que sirve de arquetipo del hombre del viejo oeste: viajamos entre pasado y presente, invención y realidad y, desde luego, de la identidad propia a la imagen cuyos reflejos pueden ser diversos. También en Una clara y gélida mañana de enero a principios del siglo XXI (Periférica, 2020), se van integrando historias y personajes a partir de la aparición de un lobo cerca de Berlín: cual fino trabajo de tejido, el alemán Roland Shimmelpfenning va integrando los distintos hilos narrativos sobre estas vidas endurecidas.

El mexicano Emiliano Monge comparte una metáfora a manera de diario para voltear a ver el mundo en el que estamos (¿empezando, continuando?), donde la humanidad se ha duplicado y la guerra se desata alrededor de grupos de niños y niñas que viven en orfanatorios y que buscan, ya incluyendo tiempo después a sus propios hijos, sobrevivir para llegar a la tierra prometida, resistiendo al embate de fuerzas persecutorias, en un contexto medioambiental que pareciera un infierno: Tejer la oscuridad (Random House, 2020) es un épica distópica que se instala en un cada vez más advertible presencia en las relaciones sociales.

Tres franceses: Eric Vuillard entregó, aprovechando su cercanía con el mundo del cine, la breve y visual La guerra de los pobres (Tusquets, 2020), reflexión política sobre la desigualdad en la que retoma la rebelión campesina de 1524 en Alemania y la vida de Thomas Müntzer, predicador primero a favor de Lutero y al final en contra, con todas las consecuencias de su activismo. En tanto, Pierre Lemaitre cierra su trilogía ambientada en tiempos de guerras con El espejo de nuestras penas (Salamandra, 2020), en la que una maestra, un par de desertores, un subteniente y un cura luchan por sobrevivir física, moral y emocionalmente mientras las tropas nazis se adueñan de París; en otra tesitura, Fréderic Beigbeder nos invita en Una vida sin fin (2018; Anagrama, 2020), a un divertido y científico periplo en busca de la inmortalidad que hace un famoso presentador televisivo en compañía de su hija.

En el contexto de los problemas migratorios vividos en Italia, Salvo Montalbano enfrenta un nuevo desafío para tratar de investigar la muerte de una modista con la que había trabado contacto: como siempre, la escritura del siciliano Andrea Camilleri, fallecido en el 2019, transcurre con versatilidad entre el caso por resolver y el entorno complejo en el que se desarrollar la historia, ahora titulada Tirar del hilo (2016; Salamandra, 2020), como si se metiera aguja para, en efecto, sacar hebra. En tanto, el indobritánico Salman Rushdie revisita con humor un clásico absoluto en Quijote (2019; Seix Barral, 2020), desarrollando a un escritor que a su vez crea a un vendedor médico que se lanza a un viaje lleno de aventuras por los Estados Unidos con su hijo inexistente, buscando merecer el amor de una actriz televisiva.


 

[Ir a Libros 2020 [I]: Ficciones de y sobre mujeres]
[Ir a la portada de Tachas 407]