DISFRUTES COTIDIANOS
Tachas 537 • Unkle: Ficciones en la Tierra del Nunca Jamás • Fernando Cuevas
Fernando Cuevas

En la década de los noventa, la electrónica y sus derivaciones desarrolló sorprendentes encuentros con géneros como el Hip-Hop, el acid jazz, el soul, la música de cine y el rock en clave lo-fi que generaron propuestas innovadoras para despedir el milenio. James Lavelle, fundador del sello inglés Mo’Wax, fue una figura clave para impulsar estas caleidoscópicas vinculaciones, desde la consola de producción, las tornamesas y la creación de su propio grupo, conocido como UNKLE, formado junto con Tim Goldsworthy, a quienes se unieron Kudo y Toshio Nakanishe para grabar el EP de remezclas The Time Has Come (1996), antídoto contra el aburrimiento terrenal en el que se encontraban Portishead, Plaid y DJ Shadow, y al que le siguieron los sencillos Berry Meditation (1997) y Ape Shall Never Kill Ape (1997).
El propio DJ Shadow, quien produjo el seminal Endtroducing (1996), fue invitado por Lavelle para darle forma al esencial Psyence Fiction (1998), primer largo del grupo, ya sin los colegas anteriores, confeccionado por este par de visionarios que abrieron las puertas de par en par a estilos diversos encarnados por una pléyade de invitados como Alice Temple, Thom Yorke (Radiohead), Mark Hollis (Talk Talk), Mike D (Beastie Boys), Badly Drawn Boy, Richard Ashcroft (The Verve), Jason Newstead (Metallica) y la leyenda rapera Kool G, aportando sus propios enfoques a las esculturas sonoras del dueto titular. Uno de los discos clave de la década noventera.
El sencillo Be There con Ian Brown (The Stone Roses) se grabó en 1999 y se integró a reediciones posteriores del álbum, alargando su contribución en Never, Never, Land (2003), segundo disco del grupo mutante, ahora con el compositor y cantante Richard File como cómplice principal de un muy ocupado y cotizado Lavelle, y quien le dio un toque más electrónico y de rock en penumbras a su contenido, una vez más con presencias de lujo como la de 3D (Massive Attack), Josh Homme (Queens of the Stone Edge), Chris Goss, Joel Cadbury (South) y las del patriarca Brian Eno y Jarvis Cocker (Pulp), sin acreditar. La atmósfera del álbum se ilumina con pietaje de películas y sampleos propios del postrock que se integran con naturalidad al desarrollo de las canciones, entre lances melódicos y de creciente rítmica interconectada.
Después de hacer elusivo patchwork cinéfilo en el doble Edit Music for a Film: Original Motion Picture Soundtrack Reconstruction (2005), ambos volvieron para producir War Stories (2007), enfocado más en el stoner rock que apuntalaron invitados como Ian Astbury (The Cult), de nuevo Chris Goss (Masters of Reality) y el propio Homme, además del regreso de Alice Temple y la colaboración de 3D, una vez más, y de Gavin Clark (Clayhill), así como de las bandas The Duke Spirit y Autolux: con Hold My Hand, Restless y Burn My Shadow como cortes más visibles, el álbum logra solidificarse en cada escucha con el eclecticismo convertido en sello de la casa con todo y los beats rotos en pequeños fragmentos.
Ahora contando con el viejo conocido Pablo Clements (Psychonauts) como copiloto en lugar de File, la firma de UNKLE regresó al mundo de la pantalla grande con More Stories (2008) y End Titles… Stories for Film (2008) con material pepenado de grabaciones previas aderezadas con algunas nuevas apuestas e incluyendo material del documental Odisea en Roma, sobre la realización del filme Mary (2005) de Abel Ferrara, seguido de When the Night Fall (2010), en el que volvieron a las canciones originales ahora con apoyo de miembros del grupo Lake Trout y Black Angels, además de las enormes presencias de Nick Cave y Mark Lanegan, quien se volvería vital participante frecuente.
Tras una intensa actividad en otros terrenos, Lavelle trabajó de manera personal cual viaje de ida y vuelta en The Road: Part I (2017) y The Road: Part II (Lost Highway) (2019), transitando por el lado oscuro del camino desde una perspectiva fílmica con aportaciones de gente como Mick Jones, y continuó su impredecible ruta a través de Rōnin I (2021), que retoma esencias souleras y de R&B sobre el ya muy lustroso piso electrónico, y Rōnin II (2022), ambos contando con sendos y brillantes cortes vocalizados por Michael Kiwanuka; cada uno de los álbumes mereció sus respectivas versiones instrumentales en clave dance.
UNKLE visita nuestro país en estos días.