jueves. 27.03.2025
El Tiempo

Opinión • Un mundo más justo • David Herrerías

“…el problema es ponernos de acuerdo en qué significa justicia social aquí y ahora…”
Opinión • Un mundo más justo • David Herrerías

El próximo 20 se celebra en el mundo el día de la Justicia Social. Casi nadie en el mundo estará en desacuerdo con celebrarlo, pero el problema es ponernos de acuerdo en qué significa justicia social aquí y ahora. 

Me gusta una idea del filósofo John Rawls que ayuda mucho a pensar lo que podemos imaginar como una sociedad justa. Me perdonarán la simplificación, pero los invito a seguir la idea de Rawls. Imaginemos un lugar en el que se reúne un grupo de personas a la que se le pide que piensen cuáles serían las reglas del juego que propondrían para una sociedad de la que ellos formarán parte. Pero el chiste del asunto es que estas personas NO saben en absoluto cual es el rol que les tocará en esa sociedad imaginaria. Pueden proponer unas reglas que den ventajas a quienes vayan acumulando cada vez más y más recursos pensando que van a nacer en una situación privilegiada, pero es posible que les toque nacer en una situación de franca desventaja. 

Lo que supone Rawls es que este grupo trataría de establecer unas reglas del juego en la que nadie quedará en demasiada desventaja. Dicho de otra manera, si yo sé que me puede tocar nacer en una familia muy marginada, al menos me gustaría que hubiera reglas que me ayudaran a vivir con dignidad. 

Hay quienes piensan que el filósofo norteamericano abre pistas transitables para entender el tema de la justicia, y a quienes cuestionan algunas de sus premisas. Pero para lo poco que puede aportar este artículo, me gustaría que nos quedáramos con el ejercicio, a manera de reflexión. Y van algunas preguntas detonadoras: A los que critican las ayudas sociales: Si supieras que vas a nacer en una familia donde tus papás no tuvieron estudios y llevan décadas sin salir de el mismo escalón, ¿aceptarías algunos programas sociales que te ayudaran a sobrevivir? A los funcionarios de SAPAL y los que deciden las políticas sobre el agua: ¿si supieras que vas a vivir toda tu infancia en una vivienda que para tener agua hay que acarrearla en cubetas (y eso te toca a ti, probablemente), seguirías afirmando que con las tomas de agua domiciliarias se está garantizando el derecho al agua? Para los dirigentes de los partidos: Si no supieras que vas a vivir de los jugosos recursos que da el estado a los partidos, y fueras un simple ciudadano de a pie… ¿estarías dispuesto a reducirles el financiamiento? Para el 1% más rico de este país: ¿Si no supieras que vas a nacer entre ese pequeño grupo privilegiado (les costará imaginarlo, porque cuando nacieron la riqueza ya estaba ahí), sino dentro las clases media baja y media que pagan proporcionalmente muchos más impuestos, ¿estarías dispuesto a que se hiciera una reforma impositiva que gravara a los más ricos?

Cuesta trabajo imaginarlo, pero es un bueno ejercicio ¿cómo sería el mundo si las reglas las hubiera puesto un grupo de gente que ignorara el boleto que le iba a salir en la rifa. 

El mundo sería diferente, algo más justo, seguramente.