Tigres de Papel • Un Congreso ajonjolí • Francisco Javier Mares
“Con este activismo de la era digital…”

En el extravío de sus atribuciones, la 65 Legislatura del Congreso de Guanajuato vaga a la caza de ‘selfies’ y ‘likes’.
Eso ocurre desde el inicio de sus funciones, el 25 de septiembre de 2021, sábado en el que se instaló también la Junta de Gobierno y Coordinación Política, su órgano de gobierno interior, con el diputado panista Luis Ernesto Ayala al frente.
El 3 de noviembre el Congreso anunció su estrategia ‘para fortalecer los lazos con la sociedad civil’: celebrar convenios de colaboración con distintas instituciones del estado… que superen lo realizado en ejercicios anteriores –vaya que sí.
El primero lo firmaron el día 19 del mismo mes, ‘con el objeto de continuar capacitando al personal en materia de Parlamento Abierto’, nada menos que con el Instituto Nacional Demócrata, patrimonio de los primos allende el Bravo.
El primer periodo ordinario de sesiones no dio para más porque concluyó el 20 de diciembre y, para lo que se ofreciera, quedó instalada la diputación permanente.
La Legislatura se asumió como atractivo y el 14 de enero de este año se apostó en un hueco de la Feria Estatal de León 2022, aquella oda a la versión ómicron del coronavirus, con una muestra de ‘la casa legislativa’.
Como pudieron llegaron a fin de mes y el 31 rindieron el gustado informe de actividades a cien días. Nada, hombre, que en el primer periodo ordinario realizaron más de 340 acciones en favor de las familias guanajuatenses. Se presentaron 32 puntos de acuerdo, 52 informes de resultados, 137 iniciativas, y se aprobaron 119 dictámenes.
Todavía con las gorduras por los tamales del ‘Día de la Candelaria’, el 15 de febrero regresaron de vacaciones y dieron inicio al Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio Constitucional –así de importante como se escucha.
El 23 de ese mes, “Con el objeto de establecer las bases y mecanismos de colaboración para el intercambio de información y coadyuvar a la promoción de la cultura de la transparencia”, los diputados corrieron a firmar un convenio con el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato, el IACIP, que tan bien los cuida.
Interesados que son en la innovación, la ciencia y la tecnología, el día 25 el convenio a firmar fue con el Instituto de Innovación y Emprendimiento para la Competitividad en Guanajuato.
Una joya: el primero de marzo de este año, “con el objetivo de establecer las bases y mecanismos de colaboración para el intercambio de información y coadyuvar de forma activa a la protección, defensa, estudio, divulgación e investigación (…) contribuyendo a la implementación de una cultura de respeto y promoción (…) de los mismos fines, que es lograr tener un Estado Democrático…”
Además, para “Declarar públicamente su empeño en propiciar un diálogo de franca distensión/ que les permita hallar un marco previo/ que contribuya a poner los cimientos de una plataforma donde edificar/ un hermoso futuro de amor y paz…” -en realidad, esto último lo canta Serrat, pero haga usted de cuenta-, el Congreso firmó un convenio con la muy azul Procuraduría de los Derechos Humanos del estado.
Mil maneras de perder el tiempo
Con este activismo de la era digital, los diputados hacen de su encargo y de agendas tan ajenas como interesadas, una pasarela interminable –y exitosa, suponen-, en ruta a su posición pública siguiente, la más relevante del juego, la que persigue su líder Luis Ernesto Ayala, pretendiente de la candidatura panista a gobernador de Guanajuato.
Hm. Si alguien le dijo que esa es la manera de ‘socializar’ el trabajo del Congreso, claramente le mintió; si le aseguró que es la mejor vía para lograr su meta político electoral, también. Si coincidieron, se engañan ambos. Lo mismo ocurrió a Luis Ernesto en la aceptación de una sindicatura –par de Carlos Medina- en la primera gestión de Héctor Germán René, en la alcaldía de León ¡el Dream Team!, y ya todos sabemos cómo terminó aquello.
En fin. El 15 de marzo anunciaron giras por los 46 municipios de la entidad. Ya encarrerados, firmaron un convenio con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el IMEF, dada la conveniencia de “establecer alianzas para realizar un programa de actividades que posibilite la recopilación de datos en el tema de las finanzas públicas”.
El 23, “con el objetivo de colaborar en la promoción de la apertura parlamentaria y acercar la cultura legislativa y científica a la comunidad estudiantil”, pues el Congreso firmó un convenio con 34 universidades del estado de Guanajuato –aunque el boletín no las enlista.
El 28 de marzo los diputados de la Comisión de Hacienda y Fiscalización pasearon por San José Iturbide, Doctor Mora y Victoria.
Luego, “con el objeto de promover el desarrollo de investigaciones y metodologías sobre la evaluación de impacto de los instrumentos normativos”, el día 30, el Congreso ‘guanajua’ suscribió un convenio con Transparencia Mexicana.
Ese mismo día, a los de Hacienda y Fiscalización los vieron pasar por Xichú y San Luis de la Paz -en el cierre de su gira de promoción por los municipios del noreste del estado-. Incansables, el 4 de abril la caravana multicolor alcanzó Comonfort y el bonito San Miguel de Allende; como el caballo blanco, atravesaban ya 13 municipios.
Al día siguiente, el Congreso “refrendó su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la promoción de la innovación”, así que claro que sí, cómo no, firmó un convenio de colaboración: ¡con Explora!
Y apenas el miércoles de esta semana –¡agárrense!- firmaron un convenio con la fundación ‘Vamos México’. Sí, aquella que fraguó la pareja presidencial 2000-2006, de Vicente y ‘Martita’. Que van a generar en conjunto ‘herramientas en busca del bien común’. Doña Marta les advirtió que cuenta con 13 programas y que juntos, de la mano, pueden lograr mejores resultados –luego no se llamen a escándalo.
El carrusel de los diputados llegó ese día a Tarandacuao y Acámbaro.
Si usted se pregunta para qué sirven ideas tan maravillosas, el propio Congreso de Guanajuato le responde… La Junta de Gobierno y Coordinación Política, resolvió a media semana archivar, es decir, desechar 67 iniciativas, de 110 que encontró la señora del aseo. El 60.9% se fue a la basura.
¡Ah!, cada diputado cobra 100 mil pesitos a la quincena…
(A)La Jaula
De cuerpo entero
Como quien va Disneylandia y se toma una foto con Mickey, el fiscal Zamarripa fue a Washington DC. y aseguró la suya en el ‘lobby’ del Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de los EU. Con el tino que le caracteriza, la subió a redes el mismo día en el que la estadística criminal confirmó a Guanajuato como el estado más violento del país. En el primer trimestre de 2022, Guanajuato y Michoacán son los dos estados de la República con mayor número de homicidios dolosos. Guanajuato 766 víctimas y Michoacán 756. Michoacán fue líder en febrero. En marzo, Guanajuato, regresó al primer sitio. De febrero a marzo, Guanajuato pasó de 231 homicidios a 289. En León, por ejemplo, al medio día de este miércoles 21 ya habían matado a 39 personas en abril. Míster Zamarripa se presentó en la ATF Con esas cartas credenciales. “En la FGEG contamos con laboratorios acreditados y certificados”, escribió en twitter, al pie de su figura, al centro del escudo sobre el mármol de la agencia gringa. No, pos ya la hicimos.
Correspondencia: [email protected]
Twitter: TigresDePapel