viernes. 18.04.2025
El Tiempo
Jaime Panqueva
07:43
16/12/24

Opinión • Miseria cultural • Jaime Panqueva

“La cultura no puede florecer en un terreno de desidia presupuestal, ni mucho menos competir en el escenario global sin la inversión y la visión necesarias…”
Jaime Panqueva
Jaime Panqueva
Opinión • Miseria cultural • Jaime Panqueva

Leer a Han Kang, la ganadora del premio Nobel de Literatura de este año, me permitió constatar el poder de la ola coreana en el mundo, que sustentada por los millardos de dólares que su país invierte anualmente en el ramo cultural, parece haber alcanzado su cénit con este galardón. Al mismo tiempo, me encontré con la noticia de que nuestro país recortará el próximo año más de una cuarta parte del presupuesto destinado a la Secretaría de Cultura.

A quienes pensábamos que los recortes y el desdén por la cultura provenía principalmente de gobiernos estatales panistas, pues en los últimos años, en Guanajuato, ha sido el rubro peor tratado, nos horroriza regresar más de un sexenio en la asignación de recursos. El retroceso es abrumador si se observa la siguiente tabla:

Secretaría de Cultura - Presupuesto federal - anual
Secretaría de Cultura - Presupuesto federal - anual

Tras las grandes asignaciones por motivo del Tren Maya y el proyecto Chapultepec: Naturaleza y cultura, la apretada del cinturón nos remite en términos absolutos y reales al sexenio de Peña Nieto. El monto parece ínfimo si retomamos la comparación con Corea, que destina unos 5.000 millones de dólares de presupuesto anual, en rubros que incluyen industria de contenidos, apoyo a plataformas digitales, videojuegos y tecnologías culturales, cuyo resultado se percibe no sólo en el Premio Nobel, sino en los canales de streaming, emisoras y cines de todo el mundo.

Pero también parece miserable si vemos que Brasil proyecta invertir 680 millones de dólares anuales en dos programas nacionales de apoyo a la cultura,[1] eso sin contar lo que ya destina al ministerio del ramo. O España, cuyo ministerio de Cultura y Deporte recibió más de 1.800 millones de euros el año pasado. O Colombia, que este año incrementó 83.7% en comparación con 2023. Es muy fácil determinar qué gobierno es en realidad de izquierda y cuál sólo lo es de forma nominal.

Es cierto, en México debe equilibrarse el déficit presupuestal… sobre todo si la Secretaría del Bienestar se llevará más de medio billón de pesos para distribuir entre los necesitados (eso dicen). Sin embargo, si comparamos la evolución contra la inversión en seguridad (con los deficientes resultados que sigue dando), las desproporciones son muy evidentes:

Presupuestos SEDENA + Sec. Seguridad Pública
Presupuestos SEDENA + Sec. Seguridad Pública

Es también muy fácil determinar cuándo un país sigue la senda militar.

Y es curioso que el estamento cultural ya no se queje de los recortes, como lo hizo hace unos años en un desplegado muy mal escrito, para pedir que no se deshicieran los fideicomisos que mantenían sus becas de creación e investigación. Como el dinero en ese sentido no ha dejado de fluir, sencillamente la sangre no llegó al río, como amenazaron al final de su texto.

Mientras tanto, la propaganda oficial se autoelogia con logros aislados y fútiles, como devolver el teatro al Palacio de Bellas Artes, ignorando que sin un respaldo sólido y estratégico a la cultura, estas acciones son apenas gestos vacíos. La cultura no puede florecer en un terreno de desidia presupuestal, ni mucho menos competir en el escenario global sin la inversión y la visión necesarias. México, un país con una riqueza cultural inigualable, no debería conformarse con migajas, sino exigir que su herencia y su creatividad sean el motor de un verdadero desarrollo social y económico. La pregunta, entonces, no es sólo hasta cuándo seguirá esta política de drenaje presupuestal, sino si alguna vez dejaremos de relegar la cultura al último lugar en nuestras prioridades como nación.

Comentarios a mi correo electrónico: [email protected]

 

[1] Política Nacional Aldir Blanc de Fomento a la Cultura (PNAB) y Política Nacional Cultura Viva