lunes. 30.06.2025
El Tiempo

Guanajuato: El precio de la desigualdad

" ... Guanajuato tiene un crecimiento económico de un mínimo poblacional, construido con salarios miserables y con una distribución del ingreso muy polarizada."

Guanajuato: El precio de la desigualdad

El Premio Nobel de Economía 2012 Joseph Stiglitz, publicó el libro The Price of inequality: how today´s divided society endangers our future (Norton Publisher company).

Este título se puede traducir como El precio de la desigualdad, cómo la sociedad dividida de hoy daña nuestro futuro, refiriéndose a la economía estadounidense.

Señala que la economía basada en los dogmas del libre mercado, ha provocado que el 0.1% de la población del país del Norte concentre más del 20% del PIB y de la riqueza de esa nación.

Es importante señalar que el libre mercado es un mecanismo de asignación de recursos, pero cuando los economistas, políticos y periodistas dicen que el libre mercado soluciona todos los males, estamos ante un problema de dogmatismo y fanatismo económico.

Mecanismos que enriquecen a los ricos y empobrecen a los pobres y clase media

  • La reducción de impuestos a los más ricos.
  • Aumento de impuestos a los más pobres y a la clase media.
  • Desregulación de la actividad económica, de tal forma que los monopolios, los oligopolios y duopolios puedan manipular los precios, en detrimento del poder adquisitivo de la mayoría.
  • Subsidios a empresas quebradas, como sucedió en 2008 con la Gran Recesión, con dinero pagado por los contribuyentes.

Esto ha ocasionado la desactivación de la demanda agregada y hace que el PIB registre un crecimiento casi a la par del crecimiento poblacional, algo así como crecimiento de suma cero, porque no existe progreso, solo se prolonga una situación crítica por tiempo indefinido.

La desigualdad en el estado de Guanajuato

En Guanajuato la situación de distribución del ingreso es más dramática.

Sólo el 0.0146% de la población del estado es beneficiado por las inversiones de las armadoras de automóviles y la industria de autopartes en Guanajuato, por la vía de generación de empleos.

Los salarios de la industria automotriz van de $2,500 pesos al mes a 6,000 pesos al mes en actividades operativas, que son más del 95% de las realizadas por esta industria.

Esto significa que el proyecto estrella de los gobiernos de la entidad de los últimos 25 años, sólo beneficia a un porcentaje ínfimo de guanajuatenses.

La suerte el resto de la población se presenta en los datos siguientes:

Es importante recordar que el salario mínimo de Guanajuato es de $73.00 pesos diarios.

De entrada, este salario no cumple ni con las expectativas mínimas de subsistencia.

El IMCO afirma que un mexicano, para vivir con el mínimo de subsistencia, necesita al menos $87.00 pesos diarios.

En otras palabras, el salario mínimo en Guanajuato cubre las necesidades de infra subsistencia, en apenas un 80%.

Esta cantidad representa un monto mensual de $2,190.00 pesos.

202,458 habitantes, que significan el 9% de la Población Económicamente Activa, no reciben ingresos, ya sea porque no trabajan, porque no estudian ni trabajan, o por depender del padre de familia.

El 14% de los habitantes, que representan 340,413 guanajuatenses, apenas llegan a percibir un salario mínimo. En otras palabras, reciben un máximo de $2,190.00 pesos al mes.

Reciben hasta 2 salarios mínimos 581,152 personas, o sea $4,380.00 al mes, y representan 24% de la población ocupada.

Hasta $6,570.00 pesos al mes lo reciben 478,883habitantes, que representan 20% de la población ocupada.

Entre 2 y 3 salarios mínimos se encuentra la población que trabaja en las empresas armadoras de coches y los fabricantes de autopartes.

El 5% de la Población Económicamente Activa, que son 308,622, recibe como máximo $10,950 pesotes, y forma la aristocracia de la pobreza local.

Con estos indicadores se puede afirmar que la Población Económicamente Activa de Guanajuato es pobre, a pesar de que el gobierno traiga muchas empresas extranjeras.

Se puede considerar que no son pobres los siguientes segmentos de Población Económicamente Activa:

El 14% de la población no específica si gana o no gana dinero por trabajar, y representa 322,446 personas.

Como se puede observar, Guanajuato tiene un crecimiento económico de un mínimo poblacional, construido con salarios miserables y con una distribución del ingreso muy polarizada.

El gobierno de Guanajuato ha elaborado una serie de indicadores, entre los cuales destaca el Coeficiente Gini, que en este artículo no se abordó, debido a que el cálculo no incluye la concentración del ingreso de las 60 familias guanajuatenses más adineradas.

No lo incluye porque no quiere meterse en problemas para investigar las fortunas de los 60 principales, ya que muchas fortunas se han hecho al amparo de puestos públicos.

Este mismo problema se observa a nivel nacional, ya que a las autoridades del IMCO no les gusta checar la desigualdad, incluyendo a las fortunas más aparatosas.

De todas formas se mencionará el significado del Coeficiente Gini, que es una medida estándar de la desigualdad.

Una igualdad perfecta tiene un valor de 0.

Una desigualdad tiene 1.

Los países que están razonablemente bien, tienen un coeficiente de 0.3

Estados Unidos es el peor calificado de los industrializados avanzados, lo que registra 0.47.

Los países con una elevada desigualdad son superiores al 0.5.

En México se tiene un índice Gini de 0.438, sin tomar en cuenta la riqueza de las 25 fortunas principales que concentran el ingreso de alrededor del 40% del PIB nacional.

Como se puede observar, el problema es que además de que existe una gran pobreza, desigualdad y otros males, los gobernantes no quieren que se conozca esta realidad.

A continuación se recomendaran lecturas, para quienes les interesen en este fenómeno, que tarde o temprano significará una bomba de tiempo social, que puede estallar violentamente, más que la violencia ya presente en Guanajuato.

Existen teóricos de la desigualdad en esta época, como Thomas Piketty. Su libro más vendido es

El capital en el siglo XXI. FCE. México, 2012.

De Thomas Ferguson está Golden rule: The investment theory of party competition and the logic of money driven political ( La regla de oro: La teoría de inversión de la competencia y la lógica de los sistemas impulsados por el dinero).

De Jacob S. Hacker y Paul Pierson, Winner take all politics: How Washington made the rich richer – and Turner its back on the middle class (La política del ganador se lleva todo; cómo el gobierno de Washington hizo más ricos a los ricos y dio la espalda a la clase media.

De Larry Bartell: Unequal democracy the political economy of the gilded age (La democracia desigual: La economía política de la nueva edad de oro.

De Laurence Lessing: Republic lost: How money corrupts Congress – An a plan to stop

(La republica perdida, cómo el dinero corrompe al Congreso, y un plan para impedirlo.

De Nolan McCarty, Keith T. Poole y Howar Rosenthal: Polarized America: the dance of ideology an unequal riches (EU polarizado, el baile de la ideología y la riqueza desigual.

Existen otros autores principales sobre desigualdad: Jim Mirrless, premio Nobel por diseño de impuestos para buscar la igualdad, Tony Atkinson, Nicholas Kaldor, David Champernowne, Michael Farrell, Sir James Meade y Frank Hahn.